Ahorrarse una quimioterapia también es un avance frente al cáncer
Cada semana, nuestro boletín '¡Salud!' te trae las novedades de la actualidad sanitaria y científica que afectan a tu día a día
Recibe el boletín - Te enviamos '¡Salud!' todas las semanas si te suscribes de forma gratuita en este enlace
Hace un par de semanas andaba dándole vueltas a cómo contar noticias positivas sobre el cáncer, titulares que dieran un poco de aliento a quienes están pasando por ese bache tan gordo. La Fundación CRIS contra el Cáncer, una organización que se dedica a financiar investigación puntera contra la enfermedad y que es muy seria, me hizo pensar al hablarme de la doctora Clara Montagut.
Esta oncóloga en el Hospital del Mar (Barcelona) está investigando sobre la aplicación de las biopsias líquidas –una técnica muy prometedora pero todavía cara– para valorar con más precisión qué tratamiento necesita cada paciente. Igual que no hay dos personas iguales, no hay dos cánceres iguales.
La quimioterapia es un tratamiento que se pone de manera automática a las personas que tienen cáncer colorrectal (el más frecuente en España, por cierto) y han sido intervenidas para quitar el tumor. Esto tiene una razón de ser: aunque la zona haya quedado limpia de células cancerígenas tras eliminar el tumor, puede haber más circulando por la sangre que no son visibles en las pruebas de imagen. Así que sí o sí, ante la duda, te metes entre pecho y espalda unos meses bien jorobados de tratamiento para curarte en salud.
Con esta técnica de la biopsia líquida, muy poco dañina porque consiste en tomar una gotita de sangre, es posible llegar a esa información que otras pruebas no detectan y así ahorrar la quimio a quienes no la necesitan. Lo que realmente me dejó más impresionada de la historia es que en los ensayos clínicos entre el 70% y el 80% de los pacientes no tenían células malignas detectables en la sangre, lo que significa que todas esas personas podían prescindir de una terapia con un montón de efectos secundarios.
Cuando pensamos en descubrimientos para tratar el cáncer nos imaginamos siempre más terapias en número, más posibilidades. Pero avanzar en la medicina de precisión también es evitar al cuerpo cosas que no le hacen falta, que no van a ser efectivas o que van a hacerle más mal que bien. ¿Más es mejor? No, no siempre.
En este link te dejo la recopilación que hice de investigaciones que ya están dando resultados esperanzadores y por aquí te comparto una guía de preguntas y respuestas del Ministerio de Sanidad que quizá te resulta útil sobre cómo se aplica el derecho al olvido oncológico.
Mientras estabas a otras cosas...
- No cuidar la salud también es un síntoma de masculinidad de la de siempre: los hombres se suicidan más, tienen más accidentes de tráfico y menor esperanza de vida, pero a la vez van menos al médico y tienen una mejor percepción sobre su salud. Da para pensarlo, ¿no?
- ¿Por qué las científicas aparecen menos que los científicos en los medios? Es un cóctel de cosas en el que entran la mayor predisposición de ellos a opinar o la conciliación. Todos los caminos conducen a Roma.
- Cuando Johann Hari empezó a tomar Ozempic se sentía culpable. Eso le llevó a plantearse muchas preguntas que ha intentado responder en su nuevo libro. “Si haces una dieta dolorosa o si haces ejercicio doloroso es como si te perdonáramos, pero en el caso de alguien como yo el mensaje es: ”te saliste con la tuya pecando, ¿cómo te atreves?“, me contó en esta entrevista.
Demasiados precocinados
Hay miles de niños y niñas que comen en el colegio en España y, sin embargo, los menús escolares no terminan de ser todo lo saludables que deberían. Pasa como en los hospitales. Me parece inconcebible que sigan dando galletas con café en las meriendas de los ingresados en planta. Eso da para otra historia.
Esta semana han salido unos datos que confirman más o menos lo que sospechábamos. Las cosas no están muy bien en al menos una parte de los comedores. Un tercio, por ejemplo, ofrece más frituras y menos verduras de las recomendadas por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). También otro tercio abusa de los platos precocinados y la mayoría de los colegios, un 70%, fríen en una aceite que no es adecuado.
Las cifras provienen del análisis de los menús de 5.000 centros educativos realizado por la AESAN. Si te apetece echar un ojo al informe completo, aquí está.
¡Hasta la semana que viene!
Sofía