Добавить новость
ru24.net
Eldiario.es
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

España y Europa aún discuten el nuevo plan climático que ya debería estar presentado en la ONU

0

Este lunes cumple el plazo para que los países presenten sus compromisos y pueda evaluarse así cuál es su efecto combinado a la hora de limitar el calentamiento global

Los científicos alertan de que solo medidas urgentes en la próxima década frenarán lo peor del cambio climático

Todo el plan mundial para intentar contener el calentamiento global de la Tierra dentro de límites de seguridad se basa en los compromisos que los países se autoimponen. Esos planes se llaman NDC (en español, contribuciones determinadas a nivel nacional). La idea, firmada en el Acuerdo de París de 2015, es que la suma de todos los esfuerzos sea suficiente para que la temperatura extra se quede en unos 1,5ºC al final del siglo. Eso amortiguaría, explican los científicos, los efectos más severos de la crisis climática que ha desencadenado ese recalentamiento acelerado del planeta.

Los NDC –que recogen recortes de emisiones de gases entre muchas otras medidas– se actualizan cada lustro. Este año toca renovar. Y no es un turno cualquiera, sino que deben corregir el rumbo, ya que el primer balance global de la aplicación del Acuerdo de París concluyó que “no estamos en el camino” para cumplir los objetivos. Este lunes se cumple el plazo para remitir los NDC a la ONU. Solo ocho países lo han enviado: EEUU –muy poco antes de que Donald Trump tomara posesión–, Ecuador, Brasil, Emiratos Árabes, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suiza, Andorra y Santa Lucía.

“Este 10 de febrero es un primer hito, claro, y que haya tan pocos planes presentados rebaja la confianza en el proceso”, admite el responsable de cambio climático de la organización Greenpeace, Pedro Zorrilla.

“Era esperable”, remacha Javier Andaluz, coordinador de cambio climático de Ecologistas en Acción. “La Unión Europea debería haber cerrado su documento de estrategia a largo plazo y la revisión de los planes en la COP de Bakú”, insiste.

Este 10 de febrero es un primer hito, claro, y que haya tan pocos planes presentados pues rebaja la confianza en el proceso. España tiene que seguir empujando por un NDC lo más ambicioso posible

Pedro Zorilla Responsable de Cambio Climático en Greenpeace

Sin embargo, la Unión Europea (y por lo tanto España) está todavía en el debate que tiene que acabar con un plan climático colectivo (porque los estados miembro no presentan NDC particulares). “Se enviará a la ONU antes de la cumbre del clima COP30 de Belém en noviembre”, cuentan fuentes del Ministerio de Transición Ecológica.

“Estamos a la espera de que la Comisión Europea haga una enmienda de la Ley del Clima de la UE para incluir el objetivo de reducción de emisiones del 90% para 2040, posiblemente en las próximas semanas, y avanzar así en la negociación dentro de la Unión”, abundan las mismas fuentes.

Pedro Zorrilla considera que “España tiene que seguir empujando por un NDC [europeo] lo más ambicioso posible. Necesitamos el cero neto en la UE en 2040. Y, si no es eso, lo más cercano posible, pero la situación en la Unión Europea ha empeorado con el ascenso de la extrema derecha y la derecha en general”.

En la Comisión Europea está actualmente de vicepresidenta la exministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la que fuera directora de la Oficina Española de Cambio Climático Valvanera Ulargui. “Esperamos que su papel se note, pero hay muchas fuerzas encontradas” añade Zorrilla. “España parece que tiene una de las posturas más ambiciosas, pero hay muchos otros países”, remata.

La versión NDC 3.0 tiene mucha tarea. En 2023 se realizó el primer inventario global (Global Stocktake GST) de cómo habían ido las cosas desde que se adoptó el Acuerdo de París en 2015. “A pesar del progreso general, colectivamente no se está en la senda para conseguir los objetivos”, fue la conclusión. El objetivo se trata de limitar el calentamiento del planeta a final de siglo muy por debajo de 2ºC y preferiblemente en 1,5ºC. Con todas las medidas presentadas cumplidas al 100% la temperatura global extra rondaría los 2,1ºC-2,8ºC –mejor que los 4ºC con los que se empezó este periodo–.

Una vez hecho el diagnóstico, el mismo balance pidió reducir las emisiones de CO2 un 43% para 2030 y un 60% en 2035. En esas conclusiones se mencionaron los combustibles fósiles por primera vez en los más de 30 años de actividad de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC). El texto instaba a “transicionar lejos de los combustibles fósiles”. Y calificaba los próximos diez años como “década crítica”.

Pero el año pasado lo que ocurrió es que se batió el récord absoluto de emisiones de gases de efecto invernadero, de ahí la importancia de que los países se tomen en serio esta ronda de planes climáticos. “Tienen que estar conformados por el resultado del balance global”, informa la UNFCCC.

Los nuevos planes deben abarcar hasta 2035 con una ambición más elevada así que mejor que sean ambiciosos a que estén a tiempo, pero una cosa no va con la otra. Fallar en el plazo es por incapacidad de agilizar la agenda y la falta de ambición va por otra vía especialmente con la llegada de Donald Trump

Javier Andaluz Coordinador de Cambio Climático en Ecologistas en Acción

Javier Andaluz explica que “los nuevos planes deben abarcar hasta 2035 con una ambición más elevada, así que mejor que sean ambiciosos a que estén a tiempo, pero una cosa no va con la otra. Fallar en el plazo es por incapacidad de agilizar la agenda y la falta de ambición va por otra vía especialmente con la llegada de Donald Trump”.

Porque esa llegada ha empeorado un contexto mundial que está poniendo las cosas más cuesta arriba. Desde la apuesta estratégica de Rusia por la extracción y producción de combustibles fósiles hasta el anunciado abandono del Acuerdo de París por parte de EEUU y el “perfora, baby, perfora” clamado por su presidente.

De ahí que Pedro Zorrilla entienda que “la posición de la UE es clave. Comprendemos las dinámicas internas y el proceso para tomar las decisiones entre los 27, pero si Europa quiere tener liderazgo climático, debería haber presentado ya el NDC”.

¿En qué se nota que haya un retraso generalizado?

Los científicos de la ONU agregan todos los planes de todas las partes y con eso puede observarse cuál sería el efecto de poner en marcha los NCD. Hasta dónde limitan el calentamiento global del planeta y si se quedan cortos. Se llama Gap Report. Sin los datos “no puede hacerse ese debate previo y se toma el riesgo de que de la cumbre de Belém no se salga con los planes consistentes necesarios y la ambición necesaria para conseguir el famoso 1,5ºC”, explica Javier Andaluz.

Ya ha pasado. En las anteriores rondas de NDC se fueron haciendo síntesis parciales a medida que llegaban los compromisos, pero apurar el plazo dificulta ese trabajo: “Sin datos fiables la previsión no puede ser eficaz”, puntualiza Andaluz.  




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Вероника Кудерметова

Вероника Кудерметова вылетела с турнира в Дохе






Сергей Собянин. Главное за день

Певица Алсу призналась, что у нее нет времени на личную жизнь

Чем знаменателен день 11 февраля в истории России

СК попросил суд продлить арест обвиняемых в убийстве генерала Кириллова