Добавить новость
ru24.net
Eldiario.es
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Orejas de Carnaval para acompañar el café: la receta de este postre tradicional gallego rico y crujiente

0

Este sencillo postre con ralladura y zumo de limón, que tendrás en cuestión de minutos, es uno de los más emblemáticos de esta festividad

Rosquillas de anís para acompañar el café: esta es la receta

Tan solo quedan dos semanas para que comience una de las festividades más esperadas y divertidas del año. El 27 de febrero será jueves de Carnaval, un día perfecto para disfrutar de algunos de los postres que coronan estas fiestas. Como cada año, son muchos los dulces que protagonizan la gastronomía típica carnavalera como los buñuelos de Águilas o las tortillas de Canarias. La receta de hoy nos transporta hasta Galicia con uno de sus bocados más deliciosos y populares: las orejas de Carnaval.

No hay nada mejor que poder deleitar a nuestro paladar con uno de los dulces más ricos de la repostería española y además, de una forma rápida y sencilla. Lo mejor de esta receta es que no requiere grandes cualidades culinarias y se puede elaborar en tan solo unos minutos. Tan solo con la ayuda de una sartén y un poco de aceite de oliva caliente, tendremos unas orejas insuperables y sin complicaciones.

Los orígenes de las orejas de Carnaval

Las orejas son también conocidas como orellas de Entroido, en honor al particular carnaval que se celebra en Galicia. Aunque, junto con las flores y las filloas, la receta de hoy es una de las más emblemáticas de esta festividad tan particular, su origen se sigue debatiendo entre tierras gallegas y leonesas. Incluso también se pueden encontrar en otros rincones de la Península como Valencia o Catalunya, donde reciben el nombre de orelletes.

El nombre de este postre tan peculiar se debe a la forma tan característica que tiene, que es similar al perfil de la oreja de un cerdo. Sin embargo, esto puede cambiar dependiendo de la localidad. Hay quien les da forma rectangular porque resultan más sencillas de hacer. El porqué de esta apariencia, la de oreja, esconde una curiosa explicación que está muy relacionada con una de las tradiciones que marcan el calendario de esta época, la Cuaresma.

El Carnaval siempre se ha celebrado justo antes de la Cuaresma. Curiosamente, la matanza de cerdo muchas veces coincidía también con este período de ayuno. Por este motivo, ante la prohibición del consumo de carne, en los hogares gallegos y castellanos ingeniaron un truco para poder consumir las orejas de cerdo al replicarlas con harina, agua y huevo.

De esta manera, este postre se convirtió en un majar indispensable y realmente delicioso. Las orellas son esencialmente una masa frita hecha con harina, huevo, manteca de cerdo, leche, agua, ralladura de limón y aceite. Si quieres darle ese toque diferente, siempre le puedes añadir un punto de canela, anís o incluso orujo de León. En cuanto a la ejecución, dependiendo del gusto de cada uno habrá que tener en cuenta algunas recomendaciones según la textura que se quiera conseguir.

Además de la forma, las orejas se caracterizan por su masa fina y crujiente. Cuanto más se estire la mezcla antes de freírla y sean más delgadas, estas quedarán ligeras y crujirán más en la boca al degustarlas. En el otro lado de la balanza, si prefieres un postre más esponjoso, simplemente deja que la masa quede un poco más gruesa. Texturas diferentes, pero con el mismo sabor irresistible.

Qué ingredientes se necesitan

Con las siguientes cantidades, aproximadamente tendremos un total de 30 unidades. Para esta receta se necesitan:

  • 250 gramos de harina de trigo
  • 50 gramos de mantequilla
  • 25 mililitros de anís
  • 100 mililitros de agua tibia
  • Un huevo
  • La ralladura
  • Zumo de un limón
  • Una pizca de sal

Hay que tener en cuenta que también existen variaciones para quienes prefieran prescindir de las grasas de origen animal. En este caso, siempre se puede sustituir la mantequilla por margarina. Continuando con las sustituciones para que nadie se quede sin poder probar estas deliciosas orejas, algunas opciones de harinas sin gluten podrían ser la harina de arroz o harina de maíz. Ambas opciones serían aptas para personas celíacas, siempre y cuando lo indique explícitamente el etiquetado.

Cómo preparar las orejas de Carnaval

Siguiendo esta receta paso a paso, en tan solo 30 minutos las orellas de Entroido estarán listas para servirlas. Comenzaremos con la elaboración de la masa. Para hacerla a mano, primero escoge un bol amplio para que sea más fácil removerla:

  1. Añade la pizca de sal, el huevo, el agua, el anís, la mantequilla o margarina, el zumo y la ralladura de limón. Si no te gusta el sabor anisado, puedes obviar el anís porque el aroma cítrico del limón ya le aportará el punto justo de sabor. También más adelante siempre le puedes añadir un poco de azúcar espolvoreado o canela si quieres una alternativa más saludable.
  2. Cuando mezcles todos los ingredientes menos la harina hasta formar una crema homogénea, incorporaremos la harina tamizándola. Esto hará que la masa coja una textura ligera, manejable y elástica. Una vez tengas la masa, tendrás que dejarla reposar al menos una hora dentro de la nevera antes de estirar y freír.
  3. Quizás este es el paso más delicado de todos porque se deben hacer pequeñas bolas del tamaño de una pelota de pimpón. Después, estíralas hasta darles forma de oreja o simplemente apariencia de figura alargada. Lo más importante a tener cuenta es intentar que queden lo más finas posibles. Para que la masa no se pegue es opcional embadurnar de aceite de oliva la superficie de trabajo y el rodillo. Conforme vayas dando forma a nuestras orejas, las iremos friendo en aceite hirviendo.
  4. Es importante encontrar el punto de calor justo del aceite. Si está demasiado caliente, corremos el riesgo de que queden quemadas por fuera y crudas por dentro. Sería ideal medir la temperatura del aceite con un termómetro y que esté a unos 160 grados y mantener la temperatura de forma constante. Pero si no dispones de este utensilio y tienes placa de inducción, bastará con poner la potencia al número siete. Para el aceite de la fritura, se suele usar aceite de girasol porque no aporta un sabor añadido a nuestros postres. Cuando se frían las orejas, las dejaremos escurrir en un plato con papel de cocina para quitar el exceso de aceite.

Como alternativa, el aceite puede ser de oliva, aunque para este tipo de fritos es preferible el de girasol, pues el mayor sabor del primero puede robar protagonismo al limón. Cuando se retiran del aceite están blandas, así que hay que tener cuidado al manipularlas o se romperán. A medida que las vayas sacando, déjalas escurrir en un plato con papel de cocina para quitar el exceso de aceite y espolvorea con un poco de azúcar o canela.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
ATP

Хачанов вылетел с турнира ATP в Марселе после поражения от 96-й ракетки мира






В Симферополе полностью ликвидировали пожар на рынке

Белый порошок и оружие: силовики провели рейд в гостинице Москвы

Правоохранители провели рейд в одной из гостиниц Москвы

В Подмосковье вырос оборот розничной торговли