Добавить новость
ru24.net
Eldiario.es
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Los promotores catalanes sugieren crear dos accesos en los edificios en los que la ley obliga a mezclar vivienda social y libre

0

La vicepresidenta de la Asociación de Promotores Elena Massot asegura que algunas familias con rentas altas no quieren comprar un piso si en la finca hay también vivienda protegida

Comprar un piso en Barcelona cuesta 700.000 euros de media, un 10% más que hace un año

La vicepresidenta de la Asociación de Promotores de Catalunya (APCE) y consejera delegada de Vertix, Elena Massot, ha sugerido este viernes la habilitación de dos accesos distintos en aquellos edificios que por norma deben albergar un 30% de vivienda social en Barcelona. Lo ha afirmado en un debate organizado en la capital catalana por el Pla Estratègic Metropolità de Barcelona (PEMB).  

“Con un poco más de cintura y encaje”, ha expresado sobre la normativa de vivienda protegida del Ayuntamiento de Barcelona, “muchas veces pasa por poder hacer dos accesos, pero para que todo el mundo pueda convivir incluso en condiciones económicas más razonables”. Con esto último se refería Massot a que incluso podría conllevar gastos de comunidad distintos.

Tras ser interpelada por la portavoz del Sindicato de Inquilinas de Catalunya, Carme Arcarazo, que estaba presente en el debate, Massot ha justificado su planteamiento al asegurar que hay familias de rentas altas que no quieren convivir con beneficiarias de vivienda social. “Si la diferencia de rentas es muy alta, puede provocar que haya familias que no quieran comprar esas viviendas, y los promotores hacemos vivienda para venderla”, ha expresado la vicepresidenta de APCE. 

Con todo, fuentes de la asociación aseguran que no se trata de una propuesta formal, sino más bien de una idea lanzada durante el debate que ha compartido Massot con el investigador Jaime Palomera, del Instituto de Investigación Urbana IDRA. 

Las palabras de Massot tienen que ver con una medida, ahora en revisión, conocida como la reserva del 30%, y que aprobó Ada Colau en 2018 para ampliar el parque de vivienda social. Rechazada desde entonces por los constructores, esa norma obliga a que todas las nuevas promociones y grandes rehabilitaciones de edificios destinados a vivienda deben incluir al menos un 30% de sus pisos de protección oficial. 

Actualmente la reserva del 30% vuelve a estar de actualidad porque el gobierno de Jaume Collboni se ha propuesto suavizarla, alegando que no ha generado la vivienda protegida que prometía (por ahora, unos 150 pisos entre los acabados y en trámite). Esa “flexibilización” ha sido una de las demandas de Massot este viernes.

Otras ideas planteadas durante el encuentro, en este caso por parte de Palomera, han sido “densificar Barcelona” con “mayor altura razonable” de los edificios. El responsable del IDRA ha matizado que esta sugerencia “no quiere decir mucha gente apretada” y que es compatible con tener espacios verdes. Palomera lo ha justificado “por una cuestión de eficiencia económica y ecológica en vez de suburbanizar el territorio”.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
WTA

Александрова проиграла Анисимовой и не смогла выйти в финал турнира WTA в Дохе






Три человека пострадали при столкновении электрички с грузовиком под Брянском

Деньги на ветер: как отличить комфорт-класс недвижимости от эконома

Кинотеатр Ереван, 1978 год, Москва

Овчинский: Новостройка по программе реновации появится на Дмитровском шоссе