Ann Cleeves, novelista: "Le puse Perez al protagonista de la serie 'Shetland' porque soy fan de los libros de Pérez-Reverte"
La serie más vista en Filmin en 2024 está basada en unos libros que no se habían publicado en España hasta ahora; su autora los presenta en el festival BCNegra
BCNegra - Donna Leon, creadora del inspector Brunetti: "Acabar con los Airbnb es la única manera de salvar ciudades como Venecia o Barcelona"
Seguramente la mayoría de los amantes del género policiaco en España conocen bien al investigador Jimmy Perez, comisario principal de policía en las islas Shetland, el punto más septentrional del Reino Unido, a medio camino entre Escocia y Noruega. Ahora bien, son menos los que habrán leído sus aventuras, creadas por la escritora inglesa Ann Cleeves (Heresfordshire, 1954) en una larga saga de novelas que comenzó a escribir en 2006.
La razón es que a nuestro país llegó antes el huevo que la gallina. Esto es, la serie televisiva de la BBC Shetland –que se emite en Filmin y que en 2024 fue la más vista de la plataforma– antes que los libros de Cleeves. Ahora esta situación un tanto extraña ha cambiado a raíz de la publicación en castellano de Cuervo negro (Principal de los libros).
Se trata de la novela inicial de la saga, que ganó en 2006 el prestigioso premio Gold Dagger y que supuso, además, el espaldarazo definitivo de crítica y público para su autora, que a partir de entonces pudo llevar a la pequeña pantalla no solo la serie de Perez, sino también las novelas de la inspectora Vera Stanhope y el detective Matthew Venn, todos ellos proyectos de gran éxito mediático.
Ann Cleeves ha visitado Barcelona para participar en una de las mesas redondas de la BCNegra 2025, el certamen de novela negra de la ciudad, que reúne a numerosos autores y que este año ha otorgado su premio Pepe Carvalho al escritor argelino Yasmina Khadra.
Por lo que he leído de usted, ya es una persona que empezó a publicar con cierta edad. ¿Por qué tardó tanto?
En realidad no era tan mayor, mi primer libro salió cuando tenía unos treinta y pocos años, pero claro, lo empecé a escribir antes, siempre a base de fragmentos de cuentos cortos que ya tenía escritos. Es cierto que durante un tiempo escribía mucho, pero no terminaba nada. Ahora bien, cuando me casé me mudé a vivir a una pequeña isla muy cerca de la costa oeste de Inglaterra. Fuimos allí porque mi marido era ornitólogo y quería estudiar las aves de la zona.
Éramos las únicas personas que vivían allí, no teníamos agua ni electricidad y si no te gustan los pájaros, y a mí no me gustan, no había mucho que hacer... Así que aquel fue un gran lugar para empezar a escribir mi primera novela, en la que mato a un observador de aves... Y eso creo que salvó nuestro matrimonio, ya que si no hubiera escrito, habría enloquecido en ese lugar tan pequeño y difícil para una pareja de recién casados [risas].
Y desde entonces se ha mostrado muy prolífica. ¿Cuántos libros ha escrito en todos estos años?
Son casi cuarenta años y voy a libro por año, así que deben ser cerca de cuarenta libros.
Un buen ritmo. ¿Le da tiempo a hacer algo más?
Sí, ¡no siento ninguna presión! Me encanta hacerlo y esa es la parte que me divierte del trabajo. Ten en cuenta que durante los primeros veinte años tuve muy poco éxito comercial, así que si quería continuar escribiendo sin que me diera de comer, tenía que ser divertido, tenía que disfrutarlo, y así ha sido. Puedo decir que todavía me levanto muy temprano por la mañana, me siento en la mesa de mi cocina y me pongo a contar historias, porque eso es lo que me encanta hacer.
Cuervo negro es la primera de sus novelas traducida al castellano y la primera de la serie del inspector Jimmy Perez, que vive en las islas Shetland, el confín más septentrional y aislado de Escocia. Sin embargo, usted tiene una carrera larga y exitosa en Reino Unido. ¿Por qué ha tardado tanto en entrar en el mercado español?
Creo que es un mercado muy saturado, donde ya hay muchos autores ingleses [risas]. En serio, sé que es un mercado importante donde los editores españoles tienen muchos derechos de autor sobre crímenes entre los que elegir y, obviamente, apostar por una desconocida sin referencias siempre es un riesgo.
En este sentido creo que el hecho de que las series de televisión hayan hecho populares mis novelas ha ayudado mucho. Por otro lado, Cuervo negro [aparecida en 2006] es mi novela revelación, la que me ha dado prestigio. Fue una novela que me hizo pasar de estar en el fondo del mundo literario a ser un poco más comercial, vender mejor y tener reconocimiento. A partir de ahí, di el salto a Estados Unidos y seguidamente al resto de Europa, sobre todo Alemania y los países escandinavos.
¿Por qué le puso al protagonista de la serie de novelas de Shetland, Jimmy Perez, un apellido español para un escenario tan remoto?
Porque quería que el primer libro, Cuervo negro, tratase realmente sobre lo que es ser un extraño, sentirte fuera de lugar, que es lo que me pasó a mí durante el tiempo que estuve de ayudante de cocinera en Fair Isle, un islote minúsculo de Shetland que es un santuario de pájaros y poco más. Creo que en las comunidades pequeñas hay una gran lucha por pertenecer a la comunidad, algo que no es siempre fácil si tienes tu propia personalidad.
Decidí ponerle al policía un apellido español porque en el siglo XVII se hundió en aquellas costas un buque de la Armada Invencible llamado el Gran Grifón
En el momento de escribir la novela no estaba pensando en una serie, así que quería un personaje central que perteneciera, pero que al mismo tiempo no perteneciera del todo al lugar, que tal vez terminará dejando las Shetland. Decidí ponerle al policía un apellido español porque en el siglo XVII se hundió en aquellas costas un buque de la Armada Invencible llamado el Gran Grifón. Hubo sesenta supervivientes y algunos tal vez se quedaran en las islas a vivir y formaran una familia, así que pensé que mi protagonista sería descendiente de uno de ellos, con lo que tenía la dualidad que yo buscaba: un auténtico setelandés pero con un apellido exótico.
¿Y alguna razón para ponerle Pérez?
En aquel momento estaba leyendo una novela de Arturo Pérez-Reverte y pensé que sería una suerte de homenaje, ya que soy fan de sus novelas [Cleeves sonríe].
Quienes viven en comunidades pequeñas, como ocurre en las islas Shetland, tienen secretos que en realidad todos conocen pero de los que nadie habla
Parece que en sus novelas las relaciones humanas y sociales nunca son lo que parecen, que detrás de la apariencia de una comunidad bien avenida laten tensiones insospechadas y que pueden acabar en crímenes...
Creo que quienes viven en comunidades pequeñas, como ocurre en las islas Shetland, tienen secretos que en realidad todos conocen, pero de los que nadie habla, como un pacto tácito. El motivo es que hay que trabajar juntos, hay que vivir juntos... Pero eso no quiere decir que no se acumule la tensión. Recuerdo que cuando vivía en Fair Isle, hace casi 50 años, la gente no colgaba la ropa en domingo porque era un día de descanso.
Existía esa cuestión de que todo el mundo viera que se estaba haciendo lo correcto, como si todo fuera muy transparente, abierto como el propio paisaje de la zona, todo llano y sin árboles, solo pasto y el mar. Puedes ver a gran distancia lo que hace el vecino, pero en realidad no puedes ver lo que le cuece por dentro, lo que le corroe el alma...
En consecuencia, las motivaciones de los crímenes que usted describe en la serie no suelen ser de codicia, sino de animosidad, de enemistad personal, es decir pasionales.
Crecí leyendo lo que llamamos “novela negra de la edad de oro” y, en realidad nunca fui fan de Agatha Christie, a la que considero fría y despiadada, alguien que no dotaba de alma a sus personajes. A mí me gustan más los personajes ambiguos y contradictorios, que gustan de jugar con las reglas y subvertirlas, pero que a la vez sufren, no son en absoluto robots del crimen. Creo que este esquema funciona muy bien en novela negra aplicado a comunidades pequeñas y cercanas.
Nunca fui fan de Agatha Christie, a la que considero fría y despiadada, alguien que no dotaba de alma a sus personajes
La mayoría de sus novelas han sido convertidas en series en el Reino Unido. Al menos tiene tres series de éxito. ¿Quizás han hecho las series de embajadoras para entrar en otros países, como ha sucedido en España?
¡Es una forma encantadora de decirlo! Me gusta eso de embajadores internacionales porque sí que me ayudan sin duda a entrar en nuevos mercados, como en efecto ha sucedido en España con Shetland. La serie que mejor funciona en el extranjero es Vera, la que tiene de protagonista a Vera Stanhope y que se desarrolla en Northumberland.
Funciona de manera asombrosa en Estados Unidos y también en Australia, y yo creo que es porque la actriz que interpreta a la protagonista, Brenda Blethyn, es una gran artista que fue nominada al Oscar en 1998 por la película Little Voice. Pienso que esto sucede porque en esos países hay muchos expatriados que ven Vera y se sienten como en casa, lo que les acaba llevando definitivamente a mis libros, que suben sus ventas... [Cleeves sonríe traviesa].
¿Qué le parecen las adaptaciones de sus novelas? Donna Leon me dijo recientemente que reniega de la serie que una productora alemana realizó sobre el comisario Brunetti...
Yo acepto que no sean en absoluto iguales a las novelas, que es lo suele pasar... Por ejemplo, en mis libros Jimmy Perez es moreno y, como puedes ver en la serie, Douglas Henshall [el actor que le interpreta] es rubio, tiene el fenotipo del clásico escocés. Creo que la televisión o el cine son formas muy diferentes a la literatura y no puedes pedir que reproduzcan tus libros exactamente como en el papel. Quiero pensar que el director de una serie sabe perfectamente cómo debe hacer para que la historia funcione en la pantalla.