Jordi Hereu: "El turismo es una oportunidad que tiene que revertir a la sociedad"
El ministro de Industria y Turismo defiende no obsesionarse con las cifras de turistas y apostar por una regulación que ponga límites al mercado "que es un aliado, pero, si se deja solo, pasa lo de Venecia, porque si no controlas, la oferta se lo come todo".
El boom del 'turismo azul': el número de cruceristas se dispara un 70% desde 2012
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha defendido que el “turismo es una oportunidad para la sociedad y tiene que revertir a la sociedad”, durante la jornada 'Todo un país de turismo IV; Viajar bien, vivir mejor’, organizada por elDiario.es. Hereu ha recordado que se trata de una “oportunidad, de proyección de país, de explicarnos en el mundo” y hay que “defender más allá del impacto socioeconómico” que también sea “constructor de paz y de tolerancia”.
“En 2025 ya no nos interesa la obsesión cuantitativa”, ha incidido Hereu. Ahora prima “la apuesta por la calidad, la autenticidad de la propuesta, prioridad pública y del ecosistema” y “el fin es mantener la sostenibilidad”. Eso sí, también está la aportación económica, que en estos primeros cuatro meses del año se prevé en “36.000 millones de euros” y aunque sea difícil hacer previsiones para un año donde se pueden alcanzar los 100 millones de turistas, “hay elementos que nos hacen pensar” que puede ser positivo, “las reservas de las compañías, parece que estamos en crecimiento cuantitativo y de ingresos”. “No sé si llegaremos a 100 millones. En todo caso, más que acumular es cómo redistribuir bien los beneficios, cómo repartimos en un mundo donde se idolatra la acumulación, territorialmente, sociológicamente. Es responsabilidad de todos”.
Respecto a si las tasas turísticas pueden ser una solución a la masificación, el ministro ha recalcado que “en una ciudad donde hay pancartas hay esperanza, porque hay vecinos. Si hay parque temático ya no se sale a luchar en la calle”.
“La gente lo que quiere es experiencia”, aunque “hay puntos donde haya masificación”. “Esto tiene que ver con la regulación, a veces significa acotar, limitar, graduar la demanda en base a precio”. También, “hay capacidad política de modular qué queremos compartir dónde y cuándo con el mundo, poner límite al mercado que es un aliado, pero, si se deja solo, pasa lo de Venecia, porque si no controlas, la oferta se lo come todo”. Por ejemplo, “decidir colectivamente que no construirás. Ahí está la clave del desarrollo sostenible. Desde la política pública, desconcentrar, desestacionalizar, diversificar el producto y redistribuir para mantener la legitimidad social”, ha enumerado.
Y, en parte, esa regulación pasa por la vivienda turística. Hereu ha defendido el “registro único de lo que se ofrece y alquila para que los competentes puedan decidir soberanamente”. “En algunas ciudades no ha habido control, ni censo, no se sabe nada porque no ha habido interés. Los libertarios, digamos”, ha ironizado. “Contra el 'no regular', la mejor defensa de un buen mercado es regular. La regulación te ayuda a defender. Estamos por un modelo de regulación sostenible en el tiempo”.
Diversificar y desestacionalizar
El ministro de Turismo también ha defendido la diversificación y desestacionalización y la amplitud de la oferta. “La calidad no tiene que ver con lo exclusivo, que no asequible a mucha gente”. “España cuando te visitan 94 millones de personas y millones de españoles se mueven, es que tenemos una oferta dirigida a todos los segmentos. Hay mucha propuesta, interesante y no cara” Lo que lleva a “evitar la hiperconcentración, con propuestas interesantes y asequibles, más allá de la reforma y diversificación de aquello con lo que nacimos”.
“Cuando explicamos el balance 2024” se vio que “las apuestas de política pública están en sintonía con lo que está pasando. Todo crece, pero crecen más la España interior y la España verde. Suben motivaciones de cultura, gastronomía, el enoturismo, todos los mecanismos que estamos impulsando. Vamos por el buen camino y suben más las temporadas media y baja. Estamos logrando desestacionalizar”, ha recalcado.
También, gracias a los fondos europeos. “Es un periodo histórico” porque se destinan “3.400 millones de euros desde 2021 a 2026 a política turística”. Eso, “ayuda a desconcentrar, digitalizar, es política pública en acción, acordada con las comunidades autónomas y con las administraciones locales”.