Conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum EN VIVO: ¿Qué es el Plan B vs. los aranceles a México de Trump?
¿Cuál es el Plan B? La presidenta Claudia Sheinbaum ofrece este lunes 3 de febrero su primera conferencia mañanera luego de que Estados Unidos aplicó aranceles de 25 por ciento a México y Canadá.
Hace un par de días, Sheinbaum respondió a Trump y ordenó aplicar el Plan B, el cual incluye “medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”; sin embargo, aún no está claro a qué productos se les aplicará el arancel ni el monto del mismo.
Cabe destacar que Donald Trump se protegió de una “guerra comercial” e incluyó una cláusula de represalia. De acuerdo con la la orden ejecutiva que firmó el mandatario estadounidense, Si México impone aranceles, él se reserva el derecho de incrementar más los que impuso.
Con el objetivo de conocer más sobre el plan de México contra los aranceles de Donald Trump, El Financiero presenta su cobertura EN VIVO de la conferencia mañanera de este lunes 5 de febrero en la que Sheinbaum Pardo y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien cocinó la respuesta a Trump, proporcionarán detalles del Plan B y lo que implican las primeras acciones para responder a los aranceles de EU.
Donald Trump aplica aranceles a México, Canadá y China
¿Cómo llegamos a este punto? Alrededor de las 16:00 horas del 1 de febrero, el presidente Donald Trump cumplió la amenaza que anunció desde su campaña presidencial. Impuso aranceles del 25 por ciento a las exportaciones de Canadá y México, así como un arancel del 10 por ciento a China.
La orden ejecutiva firmada por Donald Trump también aplica aranceles del 10 por ciento a los productos energéticos provenientes de Canadá.
Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) February 2, 2025
Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos…
A través de un comunicado y una publicación en redes sociales, la Casa Blanca detalló que estas medidas responden a la necesidad de “proteger” a los ciudadanos estadounidenses de la “crisis de tráfico de fentanilo” y de hacer responsables a su vecinos fronterizos del flujo de drogas que atraviesa la región.
“El presidente Donald Trump está tomando medidas decisivas para proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo. El fentanilo es la principal causa de muerte en los estadounidenses de entre 18 y 45 años. El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos.”, detalló la publicación.
¿Cuándo entran en vigor los aranceles de EU a México?
Si bien el anuncio se hizo la tarde del sábado, los aranceles a Canadá y México entrarán en vigor hasta el martes 4 de febrero.
El gobierno estadounidense advirtió que los aranceles del 25 por ciento estarán vigentes para los productores mexicanos hasta que el gobierno de Claudia Sheinbaum coopere con Estados Unidos en “la lucha contra las drogas”.
Agregó que los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. “Ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos.”, aseveró la Casa Blanca.
¿Qué dicen los empresarios de Estados Unidos sobre los aranceles a México impuestos por Trump?
Empresas de EU reprocharon a Donald Trump la aplicación de aranceles a México y Canadá, al considerar que la medida no contribuye a la integración y fortalecimiento de la región del T-MEC, además de que no solucionan los retos de inseguridad, migración y tráfico de fentanilo.
A través de un comunicado de la American Chamber of Commerce of Mexico, la (AMCHAM), los empresarios expresaron preocupación ante el aumento de precios, la pérdida de empleos por los aranceles.
“Los aranceles nos dividen. Las empresas y los consumidores de las tres economías sufriremos consecuencias de no revertirse esta medida: aumento de los costos para los productores y exportadores, pérdida de empleo, inflación y menos poder adquisitivo de nuestras familias. En resumen, una pérdida de competitividad y un retroceso en la relación privilegiada que hemos construido por décadas”, señaló en su posicionamiento.