‘El Cártel de Sinaloa es el actual jefe del Ejército de Liberación Nacional’, asegura Gustavo Petro
Gustavo Petro, presidente de Colombia, aseguró que el Cártel de Sinaloa es el actual jefe del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en un video difundido por medios del país.
‘‘Los dueños de esas estructuras no son comandantes colombianos, son los que compran la cocaína de origen mexicano, el Cártel de Sinaloa es ahora el jefe actual del Ejército de Liberación Nacional’', sentenció el mandatario.
Según InSight Crime, el ELN es la última insurgencia de Colombia y una de las organizaciones criminales más poderosas de América Latina. Con su expansión y fortalecimiento en Venezuela durante los últimos años, se ha constituido como una guerrilla binacional.
Detalla que, originalmente, el ELN era un movimiento nacionalista influenciado por la revolución cubana, enfocado en el secuestro, la extorsión, y en atacar a la infraestructura petrolera. Aunque evitó el tráfico de drogas por décadas, desde los últimos años está profundamente involucrado en el narcotráfico a nivel internacional.
Las declaraciones de Petro surgen luego de que el viernes 7 de febrero se declarara el “estado de conmoción” en el noreste del país, una figura que le da facultades extraordinarias legislativas y la posibilidad de restringir algunos derechos con la que busca atender una reciente escalada de violencia en una zona fronteriza con Venezuela que ha dejado en los últimos días al menos 80 muertos y 36 mil desplazados.
¿Qué se sabe de la presencia del Cártel de Sinaloa en Colombia?
Luego de la llegada de Gustavo Petro y la izquierda al gobierno de Colombia, en 2023, uno de los escándalos que salieron a la luz fue el supuesto financiamiento ilegal de su campaña, así como supuestos nexos con el crimen organizado para obtener recursos y lograr la presidencia, esto mientras la presencia del Cártel de Sinaloa cada vez se hace más grande en el país.
Al equipo de Gustavo Petro se le señala desde agosto de haber gastado el 300 por ciento del tope legal en su campaña, además de que 70 mil observadores de casillas enviados por el actual presidente habrían sido pagados con dinero no reportado.
El periodista de El Financiero, Raymundo Riva Palacio, explicó en su columna del martes 24 de octubre del 2023 que el supuesto financiamiento ilegal de Gustavo Petro, mismo que se discute en medios de comunicación de Colombia esta semana, comenzó en Barranquilla, donde de acuerdo con un informe del Ministerio de Defensa del país, llegó el Cártel de Sinaloa poco antes de que el expresidente Iván Duque asumiera el Ejecutivo.
¿Qué pasa en Colombia?
El decreto de estado de conmoción interior fue publicado por la presidencia el viernes y en él se detalla que solo regirá para la región del Catatumbo, no para todo el país.
Ante la violencia, de la que el gobierno responsabiliza principalmente al ELN, el presidente suspendió la mesa de negociación que mantenía activa con esa guerrilla la semana pasada y la fiscalía reactivó el miércoles las órdenes de captura contra 31 altos mandos y voceros guerrilleros en los diálogos.
La ley colombiana establece que en estado de conmoción, el gobierno puede expedir decretos con fuerza de ley —sin que pasen primero por el Congreso— y temporalmente imponer contribuciones fiscales, modificar el presupuesto gubernamental y restringir algunos derechos fundamentales.
Los decretos que se emitan en la conmoción interior tienen control posterior y automático por parte de la Corte Constitucional, que en caso de no encontrarlos ajustados a la ley puede dejarlos sin efecto.
Petro rechazó de inmediato las advertencias desde su cuenta de X, antes Twitter: “Quienes desde la oposición creen que la conmoción interior sólo es para reelegirme o cobrar los impuestos que no permitió el Congreso en la ley de financiamiento y no es cierto”. En cambio, el mandatario aseguró que con el decreto se financiarán mejoras para el Catatumbo y se defenderá la “soberanía nacional”.
Con información de EFE.