El Plan México de reciclaje de electrónicos se fija meta imposible
El ambicioso objetivo del Plan México de reciclar o reacondicionar el 100 por ciento de los electrónicos y electrodomésticos parece inalcanzable debido a la falta de infraestructura, legislación y cultura en el país, afirmó la Asociación Mexicana de Recicladores de Residuos Electrónicos (AMRRE).
México el tercer mayor generador de basura electrónica a nivel mundial, recicla sólo el 15 por ciento de las 1.5 millones de toneladas que produce anualmente.
“México es un país que está sumamente rezagado en los residuos electrónicos, ya que no tenemos las buenas prácticas como una conducta de consumo a la hora de comprar los aparatos electrónicos y electrodomésticos, pero también porque hoy en día no existe una ruta legal efectiva en el país para poder gestionar estos residuos”, afirmó Katia Cid Bouchán, secretaria técnica de la AMRRE.
El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 13 de enero de 2025, contempla que 100 por ciento de los electrodomésticos y electrónicos de consumo tengan un plan de reciclaje o reacondicionamiento, así como reducir 20 por ciento los plásticos para empaques de un solo uso.
“El problema es que hoy en día la gestión de residuos electrónicos está en manos de los gobiernos estatales, sin embargo, ninguno de ellos tiene una planta de reciclaje.
Además, México es considerado como un sobregenerador de residuos electrónicos, ya que mientras una persona a nivel global produce 9.4 kilogramos de residuos electrónicos al año, en nuestro país se generan 11.4 kilogramos per cápita, lo que complica aún más alcanzar las metas.
Legislación para el manejo de residuos eléctricos se rezagó desde el gobierno de AMLO
La legislación para el manejo y gestión adecuada de los residuos electrónicos ha sido postergada desde 2022, ya que en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador fue prácticamente imposible avanzar en las modificaciones a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
“Las modificaciones se quedaron trabadas en el Senado y no hay fecha para su discusión, es urgente que la actual legislatura regule el manejo y uso de residuos electrónicos en el país”, demandó Katia Cid Bouchán.
Agregó que es muy importante que se apruebe antes de que termine este año si es que la presidenta Sheinbaum quiere conseguir avances en de gestión de residuos electrónicos.
¿Cuánta basura electrónica se produce en México?
Actualmente, se estima que 98.9 por ciento de la población mexicana entre 16 y 64 años de edad utilizan un teléfono celular, ya sea inteligente o no.
“El problema de los residuos electrónicos va en aumento y en México todavía no estamos tomando cartas en el asunto, hacia 2030 este problema va a ser muy grave tanto en México como el mundo”, aseveró la secretaria general de la AMRRE, quien señaló que para ese año se espera que en el mundo se produzcan 86 millones de toneladas de basura electrónica.
Sin embargo, confió en que las autoridades del país tomarán las medidas necesarias e incluso sostuvo que “si se cumple la mitad de lo prometido en el Plan México en materia de residuos electrónicos, será un gran avance, porque hoy no hay avances, estamos rezagados frente a otros países incluso de América Latina”, concluyó la especialista.