Добавить новость
ru24.net
El Financiero
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Los (otros) economistas que odia Slim

0

“Son unos imbéciles”. Así calificó Carlos Slim a los ganadores del premio Nobel de Economía de 2024, James A. Robinson, Daron Acemoğlu y Simon Johnson, quienes hicieron referencia en su libro ‘Por qué fracasan los países’ a las estrategias que habría usado el multimillonario para comprar Telmex. Ambos calificaron la operación como un caso de ‘capitalismo de cuates’.

Pero ellos no son los únicos economistas de talla internacional que consideran al presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso como un empresario extractivo.

Jean Tirole (Nobel de Economía 2014) en su libro ‘La economía del bien común’ se refiere a las desigualdades, diferenciando entre aquella riqueza que se ha logrado a través de la innovación y creando valor para la sociedad y aquella riqueza que proviene de la extracción de rentas. Y cita como ejemplo a un discurso que dio otro economista francés, Philippe Aghion, que en un evento explicó que “Carlos Slim es uno de los hombres más ricos del mundo, que ha hecho su fortuna gracias a estar protegido contra la competencia y no puede compararse con sus homólogos Steve Jobs o Bill Gates, quienes han apostado por la innovación”. Tirole agrega que “un monopolio puede aumentar sus precios y, si lo hace hasta cierto límite, solo perder un escaso porcentaje de clientes. La empresa en posición dominante [...] no se privará de practicar una política de precios elevados o de ofrecer bienes y servicios de escasa calidad. De ello resulta un subconsumo y una disminución del poder adquisitivo para los ciudadanos. La entrada de competidores hace que aquellos estén menos cautivos y presiona sobre los precios”.

Slim no solo es usado por Jean Tirole como ejemplo de lo que afecta un monopolio privado al desarrollo de un país.

Francis Fukuyama, en su último libro ‘El liberalismo y sus desencantos’ hace referencia a los peligros de llevar los programas neoliberales al extremo, donde la eficiencia de los mercados se convierte, explica, “en una especie de religión que se oponía por principio a la intervención del Estado. Se impulsó la privatización, incluso en casos de monopolios naturales, como los recursos públicos clave, lo cual dio lugar a pantomimas como la privatización de la mexicana Telmex, donde un monopolio público de telecomunicaciones se transformó en uno privado, lo que facilitó el ascenso de uno de los hombres más ricos del mundo, Carlos Slim”.

En 2011, el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, evaluó en un estudio el impacto de los cuasi monopolios sobre el bienestar de los hogares mexicanos en diferentes deciles de ingresos. Allí detalló que los rubros a los que más se destina de manera proporcional el ingreso de los hogares son educación, energía y telecomunicaciones. “En el sector urbano, la pérdida en el bienestar social representa, en casi todos los deciles, alrededor de la mitad del gasto promedio total de los hogares”. Se trata del reporte de ‘Empresas con poder de mercado y el bienestar social en México’.

Pero ya saben: solo los que pagan nóminas están facultados para evaluar a los millonarios.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Арина Соболенко

Во время матча Соболенко и Александровой в Дохе на корт выбежала кошка






Shot: Блиновская может стать преподавателем после освобождения

«Лаборатория моды»: в Чапаевске состоится IV Всероссийский фестиваль-конкурс театров моды

"Фекальный душ" для жителей Челябинска довел директора УК до суда

В Госдуме выразили надежду, что Винер продолжит трудиться на благо российского спорта