La reforma de Jalisco que puede transformar el destino de los repatriados
Las naciones enfrentan momentos de crisis que ponen a prueba su capacidad de adaptación y respuesta. México, históricamente, ha oscilado entre la reacción tardía y la previsión estratégica. Hoy, Jalisco se coloca en esta segunda categoría, demostrando que la anticipación no solo es deseable, sino necesaria.
El estado ha tomado una doble iniciativa que no pasa desapercibida: modernizar el Certificado de Retorno Voluntario para los migrantes en retorno y crear una Mesa Técnica Interinstitucional para enfrentar los efectos del nuevo arancel al acero impuesto por Estados Unidos. Dos acciones que responden a problemáticas distintas, pero que convergen en un mismo objetivo: blindar a Jalisco ante un escenario global en transformación.
Migración de retorno: el gran pendiente del Estado mexicano
La migración mexicana a Estados Unidos ha sido tema de discusión por décadas, pero su contraparte, el retorno, ha sido atendida con menor precisión. En 2023, más de 276 mil mexicanos regresaron al país, de los cuales solo el 1.6 por ciento fueron deportados (INEGI). Esto significa que la mayoría volvió por decisión propia.
Y aquí surge el problema: el Certificado de Repatriación, documento clave para acceder a programas de empleo, educación y financiamiento, solo se otorga a quienes son deportados formalmente en la frontera ¿Qué ocurre con quienes regresan voluntariamente? Quedan fuera del radar gubernamental, sin reconocimiento oficial ni acceso a beneficios diseñados para facilitar su reintegración.
La respuesta de Jalisco ha sido inmediata. Desde el Congreso del Estado, las diputadas Lourdes Celenia Contreras González y Laura Gabriela Cárdenas Rodríguez impulsaron una reforma para modernizar el Certificado de Retorno Voluntario, permitiendo su expedición digital a través de ConsulAPP Contigo y MiConsulmex. Con ello, buscan cerrar una brecha burocrática que ha limitado el acceso de miles de mexicanos a apoyos esenciales.
El planteamiento es sólido: si el Ejecutivo Federal adopta esta propuesta, México podría transformar su modelo de atención a los migrantes retornados, estableciendo un estándar nacional basado en equidad y reconocimiento de derechos.
El arancel al acero: una amenaza para la manufactura jalisciense
En paralelo, otro frente de batalla se abre en el ámbito comercial. Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha decidido restablecer el arancel del 25 por ciento al acero, con el argumento de proteger su industria siderúrgica. Las consecuencias para México son inevitables.
El país es el tercer mayor exportador de acero a EU, con más del 80 por ciento de su producción dirigida a este mercado (Secretaría de Economía). Jalisco, con una fuerte presencia en los sectores automotriz, de maquinaria y dispositivos médicos, enfrenta ahora un incremento en los costos de producción, afectando su competitividad en el mercado internacional.
El riesgo no es solo para las grandes compañías. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que representan más del 70 por ciento del empleo en el estado, también podrían verse afectadas por la presión en las cadenas de suministro (INEGI).
Ante esta amenaza, Jalisco ha decidido adelantarse con la creación de una Mesa Técnica Interinstitucional, diseñada para fortalecer a las empresas locales, facilitar financiamiento y generar incentivos para la inversión.
Esta estrategia responde a un principio fundamental de la gobernanza adaptativa: en un entorno global incierto, los gobiernos locales deben desarrollar políticas flexibles y coordinadas que protejan su economía y a sus ciudadanos.
Jalisco, un modelo de anticipación y liderazgo
México ha enfrentado históricamente el dilema de esperar a que la crisis golpee o anticiparse con medidas preventivas. La historia muestra que los países y regiones que se adelantan a los cambios tienden a sobrellevar mejor los impactos económicos y sociales.
Jalisco ha elegido actuar. La modernización del Certificado de Retorno Voluntario y la activación de la Mesa Técnica son más que simples políticas estatales: son una muestra de que la visión estratégica puede marcar la diferencia en tiempos de incertidumbre.
Si el Ejecutivo Federal decide adoptar esta recomendación, la iniciativa jalisciense podría convertirse en un modelo a nivel nacional, garantizando que todos los mexicanos en retorno sean reconocidos con los mismos derechos, y que la industria nacional tenga herramientas para mitigar los efectos de la política comercial estadounidense.
En un mundo donde el cambio es la única constante, la diferencia entre el éxito y la vulnerabilidad radica en la capacidad de anticipación. Jalisco ya ha tomado la delantera. La pregunta es si México está listo para seguir su ejemplo.