Aranceles recíprocos de Trump: Anuncia presidente de EU que va por superávits
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer un nuevo frente en su política comercial, al ordenar una investigación exhaustiva para imponer aranceles recíprocos a sus socios comerciales. La Unión Europea, India, Japón y México figuran entre los principales objetivos de esta medida.
Según el memorándum presidencial, la medida busca nivelar el terreno de juego en materia de aranceles y regulaciones. “No podemos seguir permitiendo que nuestros socios comerciales impongan aranceles desleales a nuestros productos, mientras nosotros mantenemos uno de los promedios de aranceles más bajos del mundo”, declaró Trump.
Actualmente, EU aplica aranceles promedio del 2 al 2.5 por ciento sobre bienes importados, mientras que economías como India superan el 10 por ciento a productos estadounidenses.
La investigación estará a cargo del Departamento de Comercio y el Representante de Comercio (USTR), con la colaboración de los departamentos del Tesoro y Seguridad Nacional. Se espera que el proceso comience después del 1 de abril, tras la entrega de varios informes clave sobre comercio.
Según Bloomberg Economics, se espera que los aranceles recíprocos afecten con fuerza a las economías menos desarrolladas, donde los aranceles promedio sobre los productos estadounidenses son más altos. Esto difiere de un gravamen universal sobre todas las importaciones, como Trump propuso durante la campaña presidencial de 2024.
De acuerdo con Jorge Molina, consultor de comercio internacional, esta acción se desprende del memorando America First Trade Policy, del 20 de enero, el cual solicita 22 estudios sobre la balanza comercial de EU.
“Este no es un anuncio aislado. Es parte de un esfuerzo más amplio para reducir el déficit comercial estadounidense y ejercer presión sobre países con altos superávits”, señaló. Entre los principales socios con superávit comercial frente a EU en 2024 figuran China, México, Vietnam, Alemania y Japón.
Adrián González, agente aduanal en EU y presidente de Global Alliance Solutions, enfatizó que la propuesta no es nueva, pero sí representa un giro respecto a la política de apertura comercial de las últimas décadas.
“Históricamente, EU ha favorecido la eliminación de barreras comerciales, pero ahora vemos un cambio drástico. El argumento de la administración es claro: si EU aplica un 2.5 por ciento a los autos europeos, ¿por qué Alemania impone un 10 por ciento a los autos estadounidenses?”, apuntó.
Impacto en México
Molina advirtió que México será objeto de un escrutinio especial, lo que podría reavivar tensiones en sectores como energía, minería y telecomunicaciones, donde empresas estadounidenses han denunciado discriminación. Además, la amplia definición de “barreras no arancelarias” del memo podría incluir el impacto de la reforma judicial y la eliminación de órganos reguladores en México, agregó el experto.
Un punto particularmente controversial es la inclusión del IVA como posible barrera comercial, pues la aplicación del IVA a las importaciones en México podría convertirse en un punto de conflicto.
“Si Trump considera el IVA como una barrera no arancelaria, esto podría tener serias consecuencias para países como México, donde se aplica un 16 por ciento de IVA a las importaciones”, dijo Adrián González.
Avizoran guerra comercial
Los criterios establecidos para evaluar a los socios comerciales incluyen tasas arancelarias, impuestos discriminatorios como el IVA, barreras regulatorias, manipulación cambiaria y otras políticas proteccionistas. En este contexto, la Unión Europea y Japón han sido mencionados como potenciales afectados.
Según Molina, esta medida podría derivar en represalias de la UE, Canadá, Japón e India, lo que desataría un conflicto de magnitudes impredecibles. “Se cuestionará el papel de la OMC y podría impulsarse la creación de acuerdos comerciales bilaterales a la medida de cada país, debilitando el comercio multilateral”, alertó.
John K. Veroneau, exrepresentante comercial adjunto durante la presidencia de George W. Bush y actual profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Maine, considera poco probable que la OMC pueda ofrecer la reciprocidad que busca Estados Unidos.
“Como las normas de la OMC ya establecen aranceles bajos para Estados Unidos, este país no tiene influencia en las negociaciones de la OMC para presionar a otros países a que reduzcan sus aranceles”, explicó Veroneau en un artículo.
El experto enfatizó que aunque Estados Unidos debería mantener un firme apoyo a la OMC como piedra angular del sistema de comercio global, “los niveles arancelarios deberían establecerse sobre una base bilateral, no global”.
Con información de Bloomberg.