Добавить новость
ru24.net
El Financiero
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
22
23
24
25
26
27
28

La inflación en EU se aleja del objetivo y amenaza a la economía mundial

0

La inflación en Estados Unidos no deja de subir. En septiembre estaba en 2.4 por ciento anual, bajando hacia el objetivo eterno de la Fed del 2 por ciento. Pero para enero la inflación ya se situó en 3 por ciento, acumulando 4 meses seguidos de alzas en la tasa anual, reflejando presiones en distintas áreas. Las consecuencias de este fenómeno, aún antes de la ejecución de las medidas comerciales y fiscales del presidente Trump, es crítico, y tiene consecuencias en todo el mundo.

En enero pasado, la inflación aumentó 0.5 por ciento mensual, lo que equivale a una tasa anual del 6.2 por ciento anual, mientras que la subyacente creció en 0.3 por ciento mensual, equivalente al 3.7 por ciento anual. En los últimos meses, la inflación subyacente se ubicó en 3.3 por ciento anual.

En enero, el precio del huevo en Estados Unidos, que fue uno de los elementos que incidieron en una inflación alta, creció más de 15 por ciento mensual, ante la epidemia de gripe aviar, pero no es solo el huevo quien tiene presiones alcistas, sino más bien los granos y los perecederos mantienen una tendencia alcista. Los precios de la energía también están al alza, tanto gasolinas como energía eléctrica. Pero también hay presiones inflacionarias en las cadenas de suministro y en los costos laborales.

El problema se agrava si se considera que esta inflación elevada se está exacerbando aún antes de la ejecución de las políticas públicas del presidente Trump.

Una de las implicaciones previsibles es que la pausa que ha establecido el Comité Federal de Mercado Abierto del Banco de la Reserva Federal en el ciclo de baja de las tasas de interés se va a prolongar indefinidamente hasta que la inflación vuelva a perder terreno. La economía no está en una situación de emergencia como lo declara el presidente Trump para justificar sus medidas proteccionistas. La economía esta creciendo a tasas cercanas al 3 por ciento y con un mercado laboral cercano al pleno empleo. Esta es una de las razones de la inflación elevada, pero también influyen los conflictos geopolíticos, el cambio climático, y el exceso de gasto electorero de más de 70 países que tuvieron elecciones presidenciales el año pasado.

En adición a esto, Bursamétrica sostiene que Estados Unidos se está convirtiendo en una fuente estructural de inflación. Las políticas económicas que está impulsando el presidente Trump son totalmente inflacionarias. Reducir la tasa de ISR del 21 por ciento al 15 por ciento, como lo ha prometido en su campaña, combinado con un fuerte gasto en infraestructura va a propiciar un déficit fiscal/PIB crónico de más de 6 por ciento. No debe dudarse que su política fiscal y la comercial van a propiciar mayor inversión en los Estados Unidos, pero también va a presionar mas al mercado laboral y la demanda de bienes y servicios

Por otra parte, su política comercial proteccionista va a implicar una fuerte inflación, al desatar una guerra arancelaria en el mundo. La expulsión de inmigrantes ilegales va a limitar la oferta agrícola y mayores presiones salariales.

Los mercados financieros han estado descontando la mayor demanda de recursos prestables que se tendrá en la era Trump 2.0. Los bonos del Tesoro a largo plazo han estado subiendo su tasa de rendimiento a vencimiento.

En México, el Banco de México ha estado bajando sus tasas de interés en medio punto porcentual en las últimas sesiones de la Junta de Gobierno. En el último comunicado, inclusive, están planteando que seguirán reduciendo las tasas a un ritmo rápido. Es cierto que las tasas reales en México están exageradamente altas. Hoy en día, con una tasa de referencia del 9.5 por ciento, las tasas reales se ubican en 5.7 por ciento real anual.

Si bien la inflación al consumidor ha ido a la baja en México, hasta llegar al 3.59 por ciento anual que registra la inflación a enero pasado, la caída se atribuye principalmente al desplome de la inflación no subyacente.

La inflación al productor en México representa un factor de riesgo, aún antes del factor Trump 2.0. A enero pasado, la inflación de costos se ubicó en 7.86 por ciento anual. La de los productos finales se situó en 7.17 por ciento, mientras que la inflación de la producción de los bienes intermedios se ubicó en 9.65 por ciento. El cambio climático, la inseguridad, la falta de un Estado de derecho y los incrementos desmedidos en el salario mínimo son factores que contribuyen a la inflación interna de costos. Es probable que al sentirse el impacto de las medidas arancelarias de Trump tengamos, además, una inflación importada aún mayor. La mayor diferencia con la economía norteamericana es que México se encuentra en una zona de crecimiento de ligera contracción. Estamos tocando la peligrosa zona de la estanflación.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Даниил Медведев

Даниил Медведев стал четвертьфиналистом турнира в Дохе






Владимир Ефимов: Шесть объектов образования построили инвесторы в ЦАО за пять лет

Новые «Звёздные войны»

Трамп высмеял заявления о вмешательстве России в американские выборы

Тигры из Российской Федерации помогут восстановить ...