Добавить новость
ru24.net
El Financiero
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
22
23
24
25
26
27
28

Víctor L. Urquidi

0

En el marco del 20 aniversario del fallecimiento de Víctor L. Urquidi, el Colegio de México ha dado acceso, en línea, a la edición digital de sus Obras escogidas; Urquidi fue un científico social (economista, politólogo, demógrafo, historiador) cuya obra sigue aportando a la búsqueda latinoamericana del desarrollo y particularmente a los empeños de México por alcanzarlo.

Su obra sigue vigente. Sus ensayos combinan el rigor del investigador académico con la experiencia del funcionario internacional y del gobierno mexicano.

Dirigió la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, creó la sección mexicana del Club de Roma y contribuyó a la creación de instituciones académicas en varios estados de la República mexicana; fue fundador del Centro Tepoztlán A.C. y entre 1966 y 1985 fue presidente del Colegio de México.

En todos los ámbitos de conocimiento y acción en los que se movió, Urquidi hizo aportaciones, algunas precursoras, a la búsqueda de caminos para la construcción de sociedades más justas en América Latina. No fue un economista que sólo se preocupara por la eficiencia con que se producen o circulan por los mercados los bienes producto del trabajo.

Comprendía la necesidad de basar el desarrollo en economías eficientes, pero hacía hincapié en las vinculaciones de la economía con la política y en la manera en que, a través del ejercicio del poder político, se perfila el carácter social del desarrollo.

Consideraba insuficiente la atención de los gobiernos latinoamericanos a los temas sociales, al equilibrio del medio ambiente y a la democracia política.

“Las soluciones [a los problemas sociales del desarrollo] tendrán que ser políticas en el mejor sentido del término”, escribió en uno de sus ensayos publicados en el Trimestre Económico, el de abril-junio de 1983.

Urquidi tenía una visión holística de la complejidad de los problemas sociales, y los comprendía por la interrelación entre los distintos factores: “Los problemas estructurales son, por su propia naturaleza —escribió— la sustancia del desarrollo”, que “no se da por arte de magia”, sino con base “en la productividad y la expansión del sector agrícola, en mejorar los ingresos relativos de los trabajadores del campo y de los de otros habitantes rurales”. En ausencia de tales condiciones, “la industrialización del país por sustitución de importaciones careció del apoyo de un mercado amplio”.

Nuestro autor fue cercano a la Teoría de la dependencia según la cual nuestros países se vinculan a la economía internacional como exportadores de materias primas e importadores de manufacturas —un intercambio desigual y combinado que perpetúa el subdesarrollo—, pero más allá de reconocer las limitaciones externas al desarrollo regional, Urquidi insistía en la necesidad de emprender reformas graduales para superar los rezagos y causas internas del subdesarrollo.

Entre sus mayores preocupaciones destacaban el subdesarrollo agropecuario y rural persistente, el atraso en ciencia y tecnología, la deuda externa excesiva, las bajas remuneraciones al trabajo, sin soslayar las ineficiencias de la administración pública que no quedan sometidas a evaluaciones pertinentes ni a rendición de cuentas.

Destacó la importancia de considerar también factores como la demografía, la educación y el medio ambiente para entender y proponer, desde su perspectiva estructuralista, las reformas graduales que se requerían a fin de superar los rezagos internos y sus consecuencias concentradoras de riqueza e ingresos.

Como historiador, Urquidi identificó en el legado institucional y económico de la época Colonial algunas características vivas del desarrollo nacional. Lo hizo mucho antes que Daron Acemoglu y James Robinson, ganadores del Premio Nobel de Economía 2024 por señalamientos semejantes.

La obra que nos ocupa es una selección entre casi trescientos ensayos en los que tuvo aportaciones precursoras en temas que siempre le ocuparon, como fueron el desarrollo incluyente, equitativo y con justicia social, y las responsabilidades en ello de un buen gobierno; fue crítico agudo de las políticas de desarrollo de su época, sin dejar de ser propositivo.

Las Obras escogidas de Víctor L. Urquidi constan de seis volúmenes que se elaboraron bajo la coordinación de Carlos Marichal entre 2005 y 2019; cada volumen tuvo un editor responsable: Alejandro Nadal tuvo a su cargo la selección y edición de ensayos sobre Desarrollo sustentable y cambio global; Saúl Trejo hizo lo propio con los Ensayos sobre economía; Francisco Alba presenta los ensayos sobre población y sociedad; Luis Aboites Aguilar y Mónica Unda tuvieron a su cargo el volumen dedicado a El fracaso de la reforma fiscal de 1961; Joseph Hodara seleccionó y editó la Perspectiva económica y social, y Luis Anaya Merchant hace la presentación del Informe confidencial que rinden José Aboumrad y Victor L. Urquidi sobre los mercados de la plata en Europa, el Cercano Oriente, la India y el Lejano Oriente del 30 de septiembre de 1947.

Los seis volúmenes de esta publicación están disponibles de forma gratuita y pueden comprarse en formato impreso en la librería del Colmex.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Елена Рыбакина

Рыбакина установила рекорд в матче с чемпионкой Australian Open






«Много денег на Авторадио»: время разбогатеть!

Собянин: более 30 тысяч подарков отправили москвичи участникам СВО к 23 Февраля

Путин: Россия приглашает зарубежных ученых к совместной работе

Тебе водить: таксистов проверят на знание города и правил перевозки