Veracruz emerge como eje de inversión en el sur-sureste de México
El Foro de Promoción de Inversiones, organizado por el Council of the Americas (COA), el gobierno de Veracruz y TC Energía, reunió a líderes del sector público y privado en el World Trade Center de Veracruz el 18 de febrero. El evento puso en el centro del debate las oportunidades y los retos de la región para atraer capital y consolidar su desarrollo.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, inauguró el foro destacando la ubicación estratégica del estado, sus recursos naturales y su mano de obra calificada, calificándolo como “la joya del Golfo de México”. Sin embargo, los paneles señalaron deficiencias en infraestructura y la urgencia de fortalecer la capacitación laboral.
El Corredor Interoceánico, eje de la transformación regional
Uno de los puntos clave del foro fue el análisis del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un megaproyecto que busca conectar el Atlántico con el Pacífico y convertir la región en un hub logístico de clase mundial.
El Contralmirante Alfonso Fabián González Belmonte, coordinador del proyecto, expuso los avances y expectativas en torno a esta iniciativa. A su vez, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, subrayó la importancia estratégica del corredor, calificándolo como una de las apuestas más trascendentales para el desarrollo del sur-sureste de México.
“Si tuviera que elegir uno de los proyectos más relevantes, sería sin duda la consolidación del Corredor Interoceánico. Es una iniciativa con un potencial enorme y, por su naturaleza, es un proyecto de largo plazo”, afirmó Gómez Sierra.
Oportunidades y obstáculos en la inversión
Ejecutivos de compañías como TenarisTamsa y SLB México resaltaron las ventajas de Veracruz como destino de inversión. Sergio de la Maza, vicepresidente de TenarisTamsa, enfatizó la combinación de recursos naturales, talento especializado y una ubicación estratégica que favorece el crecimiento empresarial en la región.
Por otro lado, Laura Ripani, representante del Grupo BID en México, advirtió sobre la falta de mano de obra capacitada y la necesidad de fortalecer la logística. “Invertir en educación y formación es esencial”, señaló Ripani, destacando que estos factores serán determinantes para atraer y retener inversiones.
El camino a seguir
En su conferencia magistral, Andrea Genoveva Solano Rendón, titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, delineó el panorama de inversión en el sur-sureste, más allá del Corredor Interoceánico. Solano destacó la expansión de la red de gas natural y la modernización portuaria como piezas clave en la estrategia de crecimiento de la región.
“Estamos frente a una oportunidad histórica”, afirmó, subrayando que la coordinación entre gobiernos y empresas será fundamental para materializar el potencial de la zona.
El foro concluyó con un mensaje de Susan Segal, presidenta y CEO del COA, quien reiteró la importancia de mantener la atención en el sur de México, a pesar de las tensiones globales. “No podemos perder de vista el potencial de esta región”, enfatizó.
Si bien el evento reafirmó las oportunidades de inversión en Veracruz y el sur-sureste, también dejó en claro que los desafíos persisten. La clave estará en la capacidad de los sectores público y privado para traducir el optimismo en proyectos concretos y beneficios tangibles para la población.