Repuntan tomas clandestinas en estados fronterizos del Norte
En 2024, las tomas irregulares de hidrocarburos registraron un fuerte aumento en las entidades mexicanas colindantes con Estados Unidos, alcanzando niveles sin precedentes en los últimos años. Este fenómeno evidencia el impacto del delito conocido como huachicol.
Según un análisis de Monitor Energético basado en datos del observatorio ciudadano IGAVIM, con sede en Puebla, y del Clúster Energético de Nuevo León, el número de perforaciones en ductos que transportan hidrocarburos en el País descendió a 10 mil 396 en 2024, lo que representa una disminución del 13.4 por ciento respecto al año anterior y su nivel más bajo desde 2021.
Sin embargo, aún y con esta baja, en contrasentido en los estados de la frontera norte, entre ellos, este delito se intensificó, con 3 mil 86 tomas irregulares reportadas, un incremento del 24.9 por ciento en comparación con 2023. Además, frente a su nivel más bajo de 872 tomas en 2021, el aumento equivale a un impresionante 254 por ciento.
Los seis estados de esta región como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León (NL) y Tamaulipas.registraron incrementos anuales en 2024.
Entre ellos, destacan Coahuila y Nuevo León, con aumentos de 50.7 por ciento y 45.3 por ciento anual, alcanzando 544 y 773 perforaciones, respectivamente, lo que marca récords históricos. Por otro lado, Chihuahua y Tamaulipas, que habían mostrado bajos niveles en 2021, ahora presentan cifras que se multiplicaron por 10 y 5 veces en el mismo periodo.
“No es casualidad que los depósitos apócrifos de combustibles se concentren en los estados fronterizos del norte, ya que los delincuentes perforan ductos que atraviesan estas entidades para almacenar los hidrocarburos robados y distribuirlos posteriormente, causando significativas pérdidas económicas a Pemex”, dijo un experto del sector energético que en esta ocasión pidió omitir su nombre.
En 2024, los estados fronterizos acumularon el 29.7 por ciento de los delitos de robo de hidrocarburos, un incremento de 9.1 puntos porcentuales frente a 2023, casi cuadruplicando su contribución a nivel nacional registrada en 2021.