‘Golpazo’ a Shein: ¿Qué sabemos del ‘desplome’ de 12% en importación de ropa?
Las medidas de la Secretaría de Economía contra las irregularidades en la industria textil ocasionaron un ‘desplome’ en la importación de ropa en México.
Las importaciones cayeron 12 por ciento durante el primer bimestre de 2025, en relación con el año anterior, expuso el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia ‘mañanera’ de este lunes 5 de mayo de 2025.
En contraste, la participación de países del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en las importaciones textiles creció del 15 al 24 por ciento.
Como parte de estos proyectos, en diciembre de 2024 se publicó un decreto que impone aranceles de 35 por ciento a 138 fracciones arancelarias relacionadas con la industria textil y del calzado.
En consecuencia, la Secretaría de Economía canceló a 8 empresas, 5 de ropa y 3 de calzado, que usaban ilegalmente el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, conocido como IMMEX.
¿Qué pasará con las empresas de la industria textil ‘castigadas’?
La forma en la que las empresas textiles ‘engañaban’ al gobierno mexicano era mediante la simulación de manufactura y exportación de la industria textil, con lo que realizaron importaciones de hasta 24 mil millones de pesos.
Marcelo Ebrard explicó que la sanción para dichas empresas será la cancelación del registro y con ello también se congelaron sus cuentas.
Además, están bajo investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) por dichas operaciones.
Todas estas acciones tienen como objetivo fortalecer y crear beneficios para la industria textil, entre ellos están:
- Promover condiciones justas de mercado.
- Aumentar la producción y competitividad de la industria.
- Crear más empleos.
- Evitar el contrabando.
¿Qué sabemos de los aranceles a la industria textil?
Las medidas para la protección de la industria textil comenzaron en diciembre con el incremento de 35 por ciento en los aranceles a las mercancías confeccionadas y 15 por ciento a la importación de mercancías textiles.
“El objetivo es proteger dicha industria que genera alrededor de 400 mil empleos, aproximadamente. entonces quiere decir que yo puedo vender en el mercado un producto terminado sin pagar IVA o ISR, aranceles y el producto es más barato que el de una empresa nacional establecida en cualquier entidad", añadió el secretario de Economía.
Otro de los motivos para imponer ese tipo de aranceles es que, desde 2019, México importa más de lo que exporta.
Sin embargo, Ebrard precisó que en el caso de empresas como Shein, se trata de un tema aparte porque su proceso es distinto al aplicarse medidas fiscales.