¿México tendrá un gran apagón?
En los últimos meses, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que lleva Emilia Calleja, ha informado de las inversiones que se tienen planeadas en los siguientes años para que el servicio eléctrico que tenemos se modernice y mejore, desde luego, tras el apagón en Europa, más vale que pongan las barbas a remojar.
Se inicia ya en muchos estados la temporada de mayor demanda de energía eléctrica por el alto consumo ante las olas de calor; ya se han dado “apagones” en la península de Yucatán, pero hasta ahora sin “consecuencias mayores”, pero es un hecho que tiene que seguirse de cerca el tema para estar preparados.
En la mañanera, una vez más la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, explicó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que prevé una inversión federal de 624 mil 618 millones de pesos, recursos para modernizar, como les decía, las capacidades de generación, transmisión y distribución de electricidad y alcanzar la mayor cobertura en el país.
Desde luego que el monto es importante, pero en muchas zonas del país, no sólo la demanda es mayor por las próximas olas de calor, sino también por la construcción de parques industriales, de centros de datos, que demandan un alto consumo de energía y en donde no hay aún líneas suficientes para surtir a estas empresas, sin contar el atraso en muchas de las áreas de la CFE, que ante el gran apagón en Europa, ya hizo que especialistas alerten sobre planes a seguir.
Y es que a una semana de lo que sucedió en España que dejó sin electricidad a millones, aún no se sabe con precisión qué pasó, y es ahí en donde también ya, quienes saben, recuerdan la importancia de traer nuevamente a la mesa y en los planes de la presidenta Claudia Sheinbaum, la energía solar, tan desaprovechada en México.
En el Plan México propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum se estima también que el sector privado pueda aportar 6 mil 400 MW de capacidad de generación eléctrica hacia 2030, proyectos de energía solar que son además inversiones limpias.
La empresa Enlight, por ejemplo, tiene claro que la inversión y participación del sector privado en proyectos fotovoltaicos de gran y mediana escala no solo contribuirán a la modernización de la infraestructura eléctrica nacional, sino que también desempeñan un papel estratégico en la transición energética.
En esa área, se ven a las microrredes como las facilitadoras de la integración de energías renovables, permiten, además, un manejo flexible de la demanda y una rápida respuesta ante contingencias, además de fortalecer la estabilidad del sistema, especialmente en zonas de difícil acceso o puntos de alta demanda y contribuir al objetivo de autosuficiencia energética en el país.
Un camino para apostar sigue siendo la energía fotovoltaica, ahí las oportunidades siguen creciendo, pero hace falta mayor voluntad de las autoridades para ver alternativas y sobre todo, estar preparados para un apagón masivo, ya que ningún país está exento de vivirlo.
Puebla y más allá de sus batallas
En donde parece que, por fin, se ha cumplido un sueño largo, muy largo, es en Puebla, que hoy gobierna Alejandro Armenta, ya que finalmente, luego de 20 largos años de trabas burocráticas para contar con los documentos necesarios, tres empresas iniciarán la construcción y ampliación de sus plantas de producción en el Parque Industrial de Tehuacán, con una inversión total superior a los 220 millones de pesos y la generación de 480 empleos directos.
Y es que esta administración pudo por fin destrabar y agilizar la tramitología para que las empresas contaran con certeza jurídica y pudieran establecerse en el parque industrial, uno de los 11 que administra el gobierno estatal, con una extensión de 90 hectáreas, de las cuales 26 están ocupadas.
El parque conecta al Aeropuerto Nacional de Tehuacán, la vía ferroviaria, la supercarretera de cuota y la carretera federal. Las tres empresas beneficiadas son Muéganos El Águila; Conserflow, dedicada a soluciones de ingeniería, y la ferretera FERREPAT; todo indica que el gobierno estatal entendió bien que hay que seguir abriendo oportunidades a las inversiones, más que nunca, la gran dependencia de la industria automotriz ha puesto al sector en el ojo del huracán debido a las decisiones del presidente estadounidense, Donald Trump. Por ello, es fundamental abrir otros frentes para la generación de ingresos y la creación de empleos en el estado.
Las sentencias del Covid
A cinco años de que se declaró la pandemia, y que en México, recordemos tuvimos uno de los peores “médicos” a cargo de “informar” del tema, un caso se analiza en la corte por parte del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena referente a una sentencia en la que se denuncia una violación procesal relacionada con el derecho de la persona sentenciada a ser juzgada por un tribunal imparcial.
El caso es de una persona que fue sentenciada por los delitos de discriminación y lesiones dolosas en contra de una enfermera y su esposo, que fueron agredidos durante la pandemia de Covid 19, en mayo de 2020, afuera de su casa.
Si bien, el acto que realizó es reprobable en todos los sentidos, la persona sentenciada denunció que no fue juzgada con imparcialidad, pues un mismo juzgador conoció, discutió y resolvió una apelación previa, interpuesta por los ofendidos, por lo que todo indica que se dio una violación procesal relacionada con el derecho a ser juzgada por un tribunal imparcial, por lo que se analiza una interpretación estricta del contenido de Apartado A, Fracción IV del artículo 20 Constitucional, y con ello, el proceso se reponga, aunque se critique el hecho de que discriminó a una enfermera vecina, la violación a las leyes no es motivo, estima la Corte.
Michoacán y los otros empresarios en la mira
Son ya varios exgobernadores que están en la mira de las autoridades por diferentes denuncias, pero hay casos que siguen vigentes, y todo indica, irán por más, como el de Michoacán y el equipo del exgobernador Silvano Aureoles, que todo indica, por el momento “la libró” de ser detenido, pero como saben hasta el momento, al menos cuatro de sus exsecretarios han sido detenidos.
Ha sido la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Fiscalía General de la República (FGR) la que tiene el caso, y que tienen carpetas en contra de Carlos Maldonado Mendoza, exsecretario de Finanzas; Antonio Bernal Bustamante, exsecretario de Seguridad; Mario Delgado Murillo, exdelegado de Finanzas, y Elizabeth Villegas Pineda, exfuncionaria de SSP Michoacán, como han documentado los medios, pero a ellos, todo indica, están en la mira empresarios que tampoco cumplieron con la entrega de obras y sólo cobraron el dinero del erario estatal.
La construcción de cuarteles de la policía incompletos, o de plano en obra negra y que no entregaron los hermanos Joaquín y Ricardo Martínez del Campo son parte del expediente y que también son investigados, ya que no es el único caso en el que han incumplido la entrega de obras; hay diversas denuncias y pese a ellas, varios estados los han seguido contratando, por lo que esta línea sigue abierta, aseguran.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.