Topes a las tasas y comisiones bancarias
Los bancos pueden ser ampliamente criticados, lo cual también hay que decir que es algo que sucede en todo el mundo, y a menudo son vistos como los “malos de la película”.
Si a eso le sumamos que todos algunas vez hemos sido víctima de un mal servicio o de mala orientación de un ejecutivo, de que muchos de los productos y servicios financieros siguen siendo caros, que las resoluciones por denuncias de fraudes regularmente, si no es que un gran porcentaje, son en contra del usuario, cuando llegan a comentarse de manera pública que puede haber un tope a las comisiones o tasas de interés que cobran, más de uno siente alegría.
Mañana inicia la 88 Convención Bancaria en Vallarta, en donde Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), firmará un acuerdo con la Secretaría de Hacienda, que lleva Edgar Amador, y uno de los temas a tratar y que ya está prácticamente “planchado”, es lo que se hará con las Pymes, entre los muchos puntos que se firmarán en el convenio es la forma en cómo se aplicarán las tasas de interés entre banca de desarrollo y comercial, pero obviamente no hay que esperar un regalo o gratuitidad como si fuera programa social.
Muchos banqueros con larga experiencia han explicado que se tienen que hacer cambios en muchas áreas y no sólo corresponde a los bancos el trabajo, además de que en el caso de la regulación que la banca tiene que cumplir ha estado en evolución constante y ha rendido frutos.
Para muchos es importante, que incluso en el sexenio pasado de Andrés Manuel López Obrador, pese a las críticas, mantuvo una relación cercana con los bancos e incluso con unos bancos más que otros, les reconoció que era su cliente y lo apoyaron con sus cuentas, por lo que los dejó seguir trabajando sin hacer cambio alguno, ya que la regulación ayudó en la pandemia, por ejemplo, a diferir créditos de los clientes endeudados, lo que al final benefició a todos.
Lo que todos consideran que no estará en la mesa es la lógica de que se impondrán restricciones a las comisiones, restricciones a temas de tasas de interés y a la forma en que operan los bancos, ya que todo tiene una consecuencia positiva o negativa.
Un ejemplo es que de llegar a poner un tope a las tasas, probablemente muchos jugadores tendrían que salir del mercado, porque no alcanzarían a pagar sus costos, incluso podría bajar la inclusión financiera, porque la inclusión lo que está haciendo es traer clientes que hoy están en el segmento informal; la mejor forma para mejorar un sistema, además de una regulación prudencial, es que en un sistema financiero se incremente la competencia y eso sí esta pasando, está convención llegará con bancos nuevos y con solicitudes nuevas, al final reconocen que en los últimos 6 años la decisión del presidente López Obrador fue la correcta, en el sentido de que la competencia se aplicará y además la regulación prudencial entrará en operación.
Bankaool busca banco en EU
El banco que adquirió el grupo tecnológico Omni, que tiene en la presidente a Moisés Cháves y como director general del banco Bankaool, a Juan Antonio Pérez-Simón, tiene en la mira de comprar un banco o una participación en algún banco de los Estados Unidos para poder entrar de lleno al negocio de las remesas y del banco corresponsalía, así es.
Lo que buscan es un banco o participar en alguno que pueda ayudarles a operar remesas, por lo que visitar el vecino país forma parte de su agenda, Además de buscar crear puentes con empresarios de aquel país para fortalecer las relaciones comerciales, no solo con la institución con la que operan aquí, sino también para lograr una mayor cercanía, considerando el difícil ambiente que se vive con Estados Unidos.
En todo este proceso, y aunque la marca la han reforzado con presencia con el equipo Cruz Azul, al cual ya patrocinan y tiene una tarjeta de lealtad para la afición, siguen con el proceso de cambiar el nombre de Bankaool, todo indica por el de Omni nombre del grupo empresarial que adquirió el banco. Será sólo un cambio de nombre, ya que la plataforma seguirá siendo la misma, muchos cambios a la vista.
Oro negro en picada
Como lo hemos venido explicando, la caída petrolera de México sigue en picada, y ahora el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) realizado por el Banco de Desarrollo de la región (CAF) confirmó que los ingresos por explotación de recursos naturales no renovables siguen siendo muy importantes para los gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe, pero en el caso de México, esta cantidad ya solo representaba el 8.2 por ciento de los ingresos totales del país.
Si bien, las regalías que deja la explotación de ‘oro negro’ alcanzan el 60 por ciento en Bolivia y un 44 por ciento entre los gobiernos locales y regionales de Perú, lo que los convierte en los países más dependientes de recursos no renovables, como el crudo, en la región, en México va a la baja.
Por cierto, en la mañanera, la presidenta Sheinbaum aseguró que si se ha pagado a los pequeños proveedores en varias regiones petroleras, , lo malo que a las grandes compañías que a su vez tienen una gran cantidad de empresas subcontratadas siguen en espera de tener mejor suerte.
Foro Agroindustrial en Mexicali
Baja California, gobernada por Marina del Pilar Ávila, será sede del Cuarto Foro Internacional Agroindustrial (FIA) del 12 al 14 de junio próximos en el Centro Estatal de las Artes de Mexicali (CEART), lo que es toda una sorpresa, ya que es la primera vez que el foro se realiza fuera de la Ciudad de México.
En el encuentro participarán más de 150 empresas, en donde habrá conferencias magistrales, seminarios sobre comercio y gestión y sobre todo la importante participación de más de 25 embajadas, que dado el momento económico que vive el país es algo muy importante.
Después de tener el Tianguis Turístico que recibió muchas quejas de los asistentes por las largas distancias entre los eventos, será importante ver el desarrollo de otro tipo de eventos; por lo pronto, en el marco del foro, se firmará un convenio de colaboración entre el Gobierno de México y el Gobierno del Estado, con el objetivo de fortalecer los vínculos comerciales del sector agroindustrial y abrir nuevas oportunidades para productores de la región.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.