¿El fin del principio de la nación más favorecida?
El autor es Decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP.
El principio de la Nación Más Favorecida (NMF) en el comercio internacional significa que si un país miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) otorga un trato más favorable a otro miembro, como una eliminación de aranceles o de barreras no arancelarias, ese trato debe extenderse a todos los demás miembros de la OMC. Es un principio de no discriminación. El trato NMF ha sido piedra angular del sistema de comercio multilateral desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La conferencia de Bretton Woods en Estados Unidos en 1944 determina la creación del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Internacional del Comercio (OIC). Se trataba de establecer reglas en materia económica para evitar las fallas de cooperación que llevaron a las guerras mundiales del Siglo 20. La OIC fue rechazada por el Congreso de Estados Unidos, y en su lugar fue creado el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). El trato NMF se traslada del GATT a la OMC cuando su creación en 1995.
El principio o trato NMF en la OMC contiene una excepción en el Artículo XXIV del GATT para la formación de áreas de libre comercio, como el Acuerdo Transpacífico (CPTPP), y uniones aduaneras, como la Unión Europea. Para crear dichas asociaciones es requerido que sustancialmente todo el comercio entre los participantes sea incluido en el acuerdo para evitar que las preferencias otorgadas entre ellos sean extendidas a toda la WTP. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, parte integrante de la OMC, permite negociar acuerdos preferenciales de comercio de servicios similares a los del GATT.
Las preferencias comerciales entre países en desarrollo, como las de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), son excepciones que no requieren ser extendidas a todos los miembros de la OMC. Las medidas en respuesta a violaciones a las reglas de la OMC cuando son autorizadas por el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC, son excepciones al trato NMF. Dicho órgano absurdamente se encuentra bloqueado por EU al impedir la designación de nuevos miembros de su Órgano de Apelación.
El ingreso de China a la OMC en 2001 le permitió disfrutar del trato NMF, siendo acusada frecuentemente de violar los acuerdos de la OMC al otorgar subsidios indebidos, cometer dumping y hurtar propiedad intelectual. Tales acusaciones son el antecedente directo de la crisis actual.
Las presuntas violaciones sistemáticas de China a la OMC, la respuesta de EU violatoria de la OMC al desafío chino mediante aranceles punitivos, sin mediar resolución del OSD, las medidas de represalia de China contra EU sin previa determinación del OSD, aunado a la imposición de aranceles violatorios de castigo a prácticamente todo el mundo de parte de EU para supuestamente ayudar a corregir sus déficits comerciales bilaterales y global, tiene a la OMC al borde de la irrelevancia.
Entre las causas interconectadas del gran déficit comercial de EU frente al mundo, además de su enorme déficit público, está el papel del dólar como moneda de reserva global, lo que significa una gran demanda global por su moneda y activos, lo que le permite a EU tener un gran déficit externo sin que su deuda con el resto del mundo represente una carga desmedida, lo que se conoce como el privilegio exorbitante del dólar.
La guerra comercial entre China y EU ha puesto en entredicho al principio NMF, lo que podrá tener como resultado el fin de la propia OMC, con un comercio fragmentado por regiones, donde las relaciones comerciales se condicionan por criterios estratégicos de seguridad, reduciendo la interdependencia y volviendo al mundo en lugar mucho más inseguro, aumentando la probabilidad de tener conflictos bélicos entre las grandes potencias.