Добавить новость
ru24.net
El Financiero
Ноябрь
2025
1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Carlos Scheel: Creando prosperidad sustentable, de kioscos a catedrales

0

La catedral de la Sagrada Familia en Barcelona inició su construcción en 1882 y hoy es, quizás, el proyecto arquitectónico en progreso más longevo del mundo.

Gaudí trabajó por más de 43 años de su vida en este proyecto, y su construcción ya lleva más de 140 años. Gaudí decía: “la obra va lenta, pero mi cliente no tiene prisa”. La realidad es que se planea concluir en el 2026.

Es un monumento que, aún sin terminar, produce altos rendimientos; generó en 2024 más de 130 millones de euros, sólo por visitantes.

Imaginemos un pais con democracia balanceada con contrapesos, políticas de muy largo alcance blindadas de términos electorales, efectivo estado de derecho, con sistemas alimentarios para todos con 0-desperdicios, salud y educación de alta calidad para todos, capaz de lograr las metas propuestas por M. Yunus, 2017, de 0-pobreza, 0-desempleo y 0-emisiones contaminantes.

Este es un gran proyecto, con visión de catedral. ¿Se podrá implementar?

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2025 — Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt — nos brindan una importante lección: han demostrado que uno de los factores clave del crecimiento económico sostenido es la combinación de innovación tecnológica dirigida y lo que llaman la “destrucción creativa”, es decir, la ruptura de viejos paradigmas.

Su trabajo muestra cómo, durante los últimos 200 años, al menos en países como Estados Unidos y Reino Unido, la innovación y el PIB han tenido la misma tendencia.

Hoy vivimos un momento histórico: se está gestando la tormenta perfecta de la innovación tecnológica.

El mundo avanza hacia la construcción de la infraestructura de cómputo cuántico más grande del planeta, el despliegue de velocidades de internet antes impensables, el desarrollo de grandes modelos de lenguaje capaces de crear sistemas inteligentes que coexisten con el ser humano, y la consolidación de nuevas fuentes de energía limpia necesarias para sostener este crecimiento acelerado.

Será el proyecto de infraestructura industrial más grande de la historia (según S. Altman de Open AI) de un millón de millones de dólares de inversión privada, sólo en cómputo, comunicaciones y en nuevas fuentes de energía, cuya finalidad será resolver algunos de los graves problemas que amenazan la humanidad, como la pobreza, el cambio climático, el cáncer, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, la inseguridad alimentaria, las epidemias, entre otros, que requieren de una infraestructura que hoy no tenemos.

Esta dinámica permitirá un crecimiento creciente y valioso, aunque no especifican las consecuencias sobre el medio ambiente destruido por el mismo crecimiento económico, o la tremenda brecha creada por el enriquecimiento desbordado de la oligarquía tecnológica, que hoy tiene un poder casi ilimitado en todo el planeta.

Según Joel Mokyr, alcanzar una prosperidad económica sostenible requiere de varios pilares fundamentales: una cultura del crecimiento accesible para todos; una sociedad democrática y libre que fomente la creatividad y la movilidad social; instituciones sólidas que garanticen el Estado de derecho; y un capital humano científico y tecnológico abierto al cambio, la innovación y al emprendimiento.

Pero el crecimiento económico, por sí solo, no basta. Como señala Roman Krznaric en The Good Ancestor (2020), es necesario reflexionar sobre las consecuencias que nuestras decisiones actuales tendrán en las generaciones futuras.

Implica adoptar una visión holística —una “visión de catedral”— que integre los tres pilares del ecosistema: el social, el ambiental y el económico.

Porque si los grandes proyectos de innovación, crean malestar sobre la población, o desgaste de la naturaleza, -como el caso de la macro planta de Microsoft que está operando en Querétaro, que crea desabasto de agua y cortes de energía eléctrica en la población, o en Chile que están terminando devastadoramente los acuíferos regionales, o los continuos apagones en Sudáfrica-, entonces estos proyectos no están construyendo catedrales, sino pequeños kioscos que en poco tiempo perecerán. No crean una prosperidad sustentable.

Fueron decisiones que se tomaron en forma fragmentada, por pequeños feudos partidarios, con acciones políticas apaga fuegos, falta de estado de derecho, falta de confianza democrática, planeación miope basada en términos electorales, burocracia incompetente, decisiones más políticas que técnicas, etc., en donde la innovación se convierte más en un recurso político y muchas veces en un botín personal, que un bien público, perdiendo su objetivo de beneficio para todos.

Por lo tanto, para progresar, hay que destruir creativamente los inefectivos sistemas políticos, tecnológicos, y jurídicos que hoy no funcionan y crear nuevos modelos económicos, democráticos y sociales, pero respetando las reglas naturales de crecimiento para el muy largo plazo, con una visión holística y no con parches, que sólo crean alivios temporales para entretenimiento de la manada.

En este nuevo ciclo de crecimiento, basado en la innovación tecnológica, como señalan Henry Kissinger, Craig Mundie y Eric Schmidt en The Age of AI: Genesis (2024), el ser humano debe desarrollar nuevas capacidades para coexistir con su propia creación.

Es fundamental reconocer que la coevolución y la colaboración con las tecnologías emergentes, serán las fuerzas determinantes para organizar la vida futura en la Tierra.

Solo a través de esta alianza será posible construir una riqueza sostenible y compartida que garantice el bienestar de las próximas generaciones.

Pensar con una visión sistémica y de largo plazo, señala Jared Diamond, es esencial para las sociedades que aspiran a sobrevivir y evolucionar, en lugar de colapsar.

Para crecer de manera sostenible, es necesario construir estructuras sólidas y perdurables, no simples quioscos que se desmoronan con el primer ventarrón.

El autor es Profesor Emérito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.

Contacto: cscheel@tec.mx




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса