El campo español, en vilo por Trump y China
Aunque a veces no lo parezca y no se dé la importancia que corresponde al asunto, el futuro del campo español no pasa solo por las capitales de las comunidades autónomas, que tienen transferida una parte muy importante de la gestión de la política agraria, por el Gobierno central con sede en Madrid o por la Comisión Europea y el resto de las instituciones comunitarias, radicadas en Bruselas. El futuro del campo español pasa también por lo que se decide en Washington, la capital de Estados Unidos; por lo que hace el Gobierno chino o por las medidas que pueda poner en marcha Putin en relación con la guerra en Ucrania. Eso por no hablar de los acontecimientos en la India, convertida en un actor cada vez más importante en el escenario mundial.
[[QUOTE:PULL|||India se está convirtiendo también en un actor mundial cada vez más importante]]
Es verdad que lo que sucede aquí, en España, es muy importante y nos toca más de cerca. Por ejemplo, la política agraria del Gobierno de Sánchez, con un Planas que ha estado desaparecido dos semanas y que, a la vuelta de Navidad, ha decidido visitar y pisar el barro de las zonas afectadas por la Dana en Valencia por primera vez después de dos meses y medio. Pero también es cierto que los precios de muchos productos y la evolución del mercado interno puede depender en gran medida de lo que sucede al otro lado del Atlántico. La vuelta de Trump a la Casa Blanca está al caer (será la próxima semana) y con él llega el temor de que aplique nuevos aranceles como línea general de su política comercial. Ya tuvimos, y tenemos, un ejemplo de ello durante su primer mandato, con la imposición de aranceles a los envíos de algunas variedades de aceitunas negras procedentes de España. Esa medida sigue en vigor y ha supuesto un duro golpe a este sector. ¿Podrían extenderse esas actuaciones a otros productos? Es más que una posibilidad, ya que el argumento que utilizó entonces su administración sigue vigente. Dijeron entonces desde Washington que las aceitunas de mesa se beneficiaban en la UE, en el marco de la PAC, de ayudas que suponían subvenciones encubiertas y una competencia desleal para los productores norteamericanos. Por esa regla de tres, también podrían aplicarse aranceles al aceite de oliva o al vino europeos, por ejemplo, con la consiguiente repercusión en el mercado interior.
Si volvemos los ojos a China, nos encontramos con dos hechos muy importantes. El primero es que este país controla la fabricación de alrededor del 70 por ciento de la producción mundial de los principios activos imprescindibles en la elaboración de los productos fitosanitarios que se utilizan para proteger a los cultivos; la India anda por el 15 por ciento, mientras que el otro 15 se reparte entre diversos países como Estados Unidos y otros de la UE. Dicho de otra manera, la protección de las plantas y los cultivos del mundo está en manos de empresas chinas. Por si lo anterior no fuese suficiente, el Gobierno de Pekín tiene en su poder más de la mitad de las reservas físicas de cereales tan importantes como el trigo y el maíz (en algún caso llega a los dos tercios), por lo que sus actuaciones pueden distorsionar por completo la evolución de los mercados mundiales. Y lo que sucede en las bolsas de materias primas de Chicago o París, termina trasladándose más pronto que tarde a los precios de estos cereales en el mercado interior. Asimismo, el sector español del porcino de capa blanca está muy dependiente de las ventas a China, por lo que las decisiones de este país se traducen inmediatamente en bajadas o subidas de los precios internos.
Las dificultades de la UE
Este escenario a nivel mundial coge a la Unión Europea (UE) en una posición muy complicada. Por un lado, está comenzando la nueva legislatura, especialmente en el caso de la Comisión Europea, durante la que se debe cerrar el Marco Presupuestario 2028-34 y la PAC del futuro, incluidas las negociaciones para la ampliación de la UE con la incorporación de Ucrania. Y esto sucede mientras el eje franco-alemán, que ha sido el motor de la Unión Europea durante las últimas décadas, anda gripado, ya que en Berlín habrá elecciones en febrero con un resultado más que incierto, mientras que en París Macron y su sucesivos gobiernos no gozan precisamente de buena salud. Eso por no olvidar lo que sucede en España, donde Pedro Sánchez podría salir del poder en cualquier momento. O mantenerse en él contra viento y marea, como ocurre ahora.