Este es el producto militar más vendido de España a otros ejércitos
“Pediré a todas las naciones de la OTAN que incrementen el gasto en defensa al 5%”, anunciaba Donald Trump este jueves en su intervención en el Foro de Davos (Suiza). El presidente de Estados Unidos manifestaba así su desacuerdo ante la “insuficiencia” del gasto militar por parte de muchos socios de la OTAN, en gran medida europeos.
En 2024, España era el tercer país de la Alianza Atlántica que menos porcentaje de su PIB destina a presupuesto militar, según datos de la propia OTAN: un 1,26% que se plantea subir de manera progresiva hasta alcanzar un 2% en 2029.
Dentro de la Unión Europea, sólo Polonia llegaba al 3,9% a finales del año pasado. Estados Unidos, por su parte, un 3,52%. Le seguía Grecia (3,01%), Estonia (2,73%), Lituania (2,54%) y Finlandia (2,45%). Sólo once países de los 31 que componen la OTAN cumplen con el compromiso de gastar al menos el 2% de su PIB en defensa, lejos del objetivo marcado por Trump.
¿Cómo compensa España su falta de inversión en Defensa?
A pesar de lo distante que queda la inversión de España en defensa con la mayoría de países de la OTAN, España es un país muy importante en la inversión de equipos militares para otros países.
A pesar de no cumplir España con esa inversión prometida, nuestro país sí lo hace en lo que se refiere a la inversión de los equipos militares. España cumple muy por encima el porcentaje del 20% de inversión en nuevos sistemas, dedicando el 30,3% a equipos de envergadura y a I+D.
Por otro lado, según un informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI) realizado en 2024, España es el octavo país que más armamento exporta en el mundo. Se exportaron el 2,7% del total de exportaciones de armas llevadas a cabo en el período entre 2019 y 2023.
Los productos militares que más vende y exporta España
Entre los principales productos de defensa que España vende al exterior destacan los aviones militares, un sector que representa aproximadamente el 70% de las exportaciones totales del país en esta industria, en gran medida gracias a la presencia de diversas plantas de producción de Airbus, según datos proporcionados por el Ministerio de Defensa.
Algunos de los modelos que se comercializan son los aviones de transporte militar A400M, C-295 y CN-235, fabricados en Sevilla; los helicópteros NH90, ensamblados en Albacete; y los aviones cisterna A330 MRTT junto con los cazas Eurofighter, producidos en Getafe. Sin embargo, estos últimos son principalmente utilizados por las fuerzas armadas españolas.
España es uno de los 12 países en el mundo con la capacidad de desarrollar completamente un avión militar, incluyendo diseño, fabricación, certificación y mantenimiento. Además, las empresas dedicadas a la creación de subsistemas aeronáuticos de defensa destacan por su relevancia y prestigio a nivel internacional.
También el sector naval ocupa el segundo lugar en las exportaciones españolas de defensa, representando el 9,1% de las ventas totales. Entre los productos más demandados se encuentra la fragata F-100, diseñada y construida por Navantia.
En el tercer puesto por volumen de exportaciones se sitúa el sector de vehículos militares terrestres, que alcanza un 8,5% de las ventas totales. En este ámbito, la industria española es capaz de diseñar, mantener y desarrollar componentes específicos, como sistemas y sensores destinados a vehículos militares ligeros.
El cuarto lugar lo ocupa el sector de componentes electrónicos y tecnologías de la información y comunicación (TIC), que representa el 5,1% de las exportaciones. Estos sistemas están vinculados a proyectos como las fragatas F-110 o los vehículos blindados 8x8. Según el Ministerio de Defensa, este segmento es uno de los más dinámicos y con mayores expectativas de crecimiento dentro de la industria militar española.
Entre estos cuatro sectores se concentran casi el 95% de las exportaciones totales de la industria armamentística española.