Добавить новость
ru24.net
La Razón (Madrid)
Январь
2025

Una mayoría de países de la UE pide al BEI más financiación para la Defensa europea

0

Tras la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, el debate sobre la necesidad de reforzar la industria armamentística europea se intensifica. 19 países europeos –entre ellos España- han suscrito una misiva en la que piden al Banco Europeo de Inversiones (BEI) una mayor implicación en la financiación de armamento. El banco es el mayor prestamista multilateral del mundo y ofrece créditos blandos a través de las garantías del capital suscrito por los países europeos.

En la carta, los firmantes piden a la entidad financiera que desempeñe “un papel más relevante en la financiación de inversiones y la movilización de fondos privados para el sector de la seguridad y de la defensa”. Este próximo lunes, los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se reunirán en la capital comunitaria en un encuentro de carácter informal en el que debatirán precisamente cómo impulsar la Defensa europea. La carta, redactada a iniciativa del primer ministro de Finlandia, Petteri Orpo, ha sido suscrita por Bélgica, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, República Checa, Rumanía, España, Suecia, Francia y Alemania.

El proceso de integración europeo, forjado tras dos sangrientas guerras mundiales, siempre se ha considerado un proyecto de paz. Por eso, los tratados europeos prohíben que el dinero comunitario se destine de manera directa para financiar armas. Tras la invasión por parte de las tropas de Vladimir de Ucrania, la UE ha ido rompiendo una serie de tabúes y ha buscado fórmulas para esquivar esta restricción.

De hecho, en mayo de 2024, el BEI relajó sus requisitos para financiar los proyectos de doble uso civil y militar, como por ejemplo, los drones. Anteriormente, tan solo permitía que estos equipos obtuviesen más del 50% de sus ingresos previstos a través del uso civil, mientras que ahora la única condición está referida a que estos proyectos garanticen un “uso civil creíble”.

Pero a los países firmantes esto no les parece suficiente y creen que el BEI debe ir más allá y reconsiderar su lista de actividades prohibidas que ahora incluyen municiones, armas, explosivos y equipos o infraestructuras dedicados a uso militar/policial.

En segundo lugar, la carta pide al Banco que “ajuste la política de préstamos para aumentar el volumen de financiación disponible en el ámbito de la seguridad y la defensa”. Una solicitud que llega solo un día después de que la directora del la entidad, Nadia Calviño, anunciara el jueves que se pondrían a disposición 2.000 millones de euros para este tipo de productos en 2025, el doble que en 2024.

Finalmente, los firmantes instan a que el BEI contemple la emisión de deuda para financiar proyectos de seguridad y defensa, lo que “podría aumentar la transparencia y aportar claridad y la posibilidad de elección para los inversores”.

No obstante, creen que esto debería considerarse tras consultarlo antes con los mercados financieros y las agencias de calificación para garantizar “la financiación más eficaz y rentable posible” y teniendo en cuenta “ la posible repercusión sobre los costes de financiación de los actuales bonos del BEI”. Hasta ahora el banco de crédito ha sido prudente a la hora de involucrarse en operaciones que le hagan perder su triple A, la máxima calificación crediticia que le permite financiarse de manera barata en los mercados financieros.

Este debate sobre la mayor implicación del BEI transcurre en paralelo a la necesidad de aumentar el gasto en Defensa de los países europeos. Actualmente tan solo dos tercios de los aliados de la OTAN cumplen la meta del 2% que se estableció en el año 2014 (España confía en hacerlo en el año 2029) y se espera que en la cumbre que tendrá lugar este próximo mes de junio en la Haya, los aliados establezcan un nuevo objetivo de al menos el 3% del PIB.

El presidente de EE UU, Donald Trump, quiere ir más allá y en el Foro de Davos ha solicitado que este porcentaje sea incluso del 5%, lo que supondría un esfuerzo colosal para la mayoría de los aliados. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha pedido que los países europeos reduzcan una “pequeña fracción” de su gasto en sanidad y pensiones para financiar la industria de defensa.“No tenemos que elevar nuestro gasto en defensa por Trump sino por Putin, por lo que está haciendo”, ha defendido esta pasada semana el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
WTA

Касаткина проиграла американке Крюгер во втором круге турнира WTA в Абу-Даби






Троичный код

Посол сообщил о введении Финляндией железного занавеса на границе с Россией.

В здоровом теле: где в ЦФО больше поклонников ЗОЖ

Афиша Tverlife: интересные события выходных с 7 по 9 февраля