Добавить новость
ru24.net
La Razón (Madrid)
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

¿Qué naciones apoyan a Ruanda, el país que financia al grupo rebelde M23?

0

Tras la toma de Goma por el grupo rebelde M23, la población de la capital congoleña, Kinshasa, desató su ira. Sesenta años de guerras, injerencias extranjeras, expolio, pobreza y creativas injusticias bien pueden valer una tarde de rabia para quienes lo sufren. Fue este jueves, 28 de enero, cuando una turba enfurecida atacó varias embajadas occidentales ubicadas en Kinshasa, llegando a prender en llamas las puertas de las delegaciones diplomáticas de Francia y Bélgica. Los manifestantes justificaban sus actos en el apoyo dado por Occidente al país acusado de financiar, promover y armar las operaciones del M23 en suelo congoleño: Ruanda.

Se introduce en este punto una pregunta legítima. ¿Quién apoya a Ruanda? ¿Europa? ¿Solamente Europa? La responsabilidad de Francia, Reino Unido, Alemania y Bélgica durante el genocidio de 1994 ha estancado en el ideario colectivo una batería de dinámicas propias del siglo XX que no necesariamente se aplican a la realidad del siglo XXI, cuando nuevos y variados agentes han estrechado sus relaciones con Ruanda. Este artículo analizará las actuales relaciones europeas con Ruanda, pero también las que sostiene el país africano con los nuevos socios que actúan sobre el escenario en nuestro siglo. Incluirían a Emiratos Árabes Unidos, China, Rusia, Turquía, India…

Europa

Paul Kagame es una persona inteligente. Sabe lo que espera Europa de él, y se ha mostrado dispuesto a ofrecerlo siempre que la ocasión lo requería. Un ejemplo claro sería la oferta ruandesa de aceptar a los inmigrantes deportados desde Reino Unido, una acción que ha despertado enorme polémica pero que representa el carácter asociativo entre el gobierno de Kagame y los británicos. Según informó recientemente el ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy, Ruanda recibe cada año más de 1.000 millones de dólares de ayuda extranjera, de los cuales 32 millones corresponderían a los envíos de Reino Unido. Bélgica, antigua potencia colonial, también destinó en 2019 un paquete de ayudas al desarrollo de más de 40 millones de euros. Aunque sería Francia, indudablemente, el país europeo más volcado en este aspecto.

Posterior al genocidio de Ruanda, las relaciones entre el país africano y los galos se enfriaron considerablemente. No sería hasta 2010 que la cooperación entre ambas naciones comenzó su remontada, que culminó con la reunión sostenida en Ruanda entre Emmanuel Macron y Paul Kagame (2021). Entonces, el presidente francés “reconoció” el papel sostenido por su país en el genocidio, mientras que anunció la creación de un programa de ayudas al desarrollo para Ruanda valorado en 500 millones de dólares.

Tras la toma de Goma esta semana, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, se reunió con su contraparte ruandesa, en un encuentro donde Barrot aseguró que trasladaría a Kigali que “El M23 debe retirarse inmediatamente de los territorios que ha tomado y las fuerzas ruandesas deben abandonar de forma inmediata el territorio de la República Democrática del Congo”. No deja de ser interesante que el gobierno ruandés escribió en sus redes sociales que el encuentro había abordado temas como la seguridad en la región, pero que también “hablaron de sus fuertes vínculos bilaterales”.

Alemania podría considerarse otro país con una poderosa actividad en Ruanda, en especial en lo relacionado con el ámbito sanitario, especialmente tras la pandemia del COVID-19. Destacan la labor del Instituto Robert Koch, la iniciativa multilateral de vacunas COVAX y la apertura de una planta de producción de vacunas de BioNTech. Por otro lado, en diciembre de 2023, la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, viajó a Kigali para la inauguración de la planta de producción de vacunas de BioNTech.

A la hora de abordar a la Unión Europea, el primer dato significativo se encuentra en el hecho de que la UE está considerada como el mayor inversor en Ruanda y representa el 11% de su comercio total. Como ya se afirmó previamente, Kagame reconoce los deseos de Europa y se muestra dispuesto a cumplir con ellos. Ha conseguido que Ruanda sea uno de los socios principales de la UE en materia de energías limpias en África, al haber sido seleccionado como uno de los países beneficiarios de la Alianza Global contra el Cambio Climático, una iniciativa que tiene como objetivo “fomentar el diálogo y la cooperación en materia de cambio climático entre la Unión Europea y los países en vías de desarrollo”.

Un hecho relevante a la hora de estudiar el Programa Indicativo Plurianual (2021-2027) entre Ruanda y la Unión Europea, que ha permitido que el país africano se embolse 260 millones de dólares europeos, procede de un análisis detallado del informe que sigue al programa. En dicho informe, se señala un riesgo elevado (high) en Ruanda a la hora de considerar la vigilancia de los derechos humanos en el país, indicándose que las organizaciones pertinentes no están pudiendo realizar su trabajo; y también se considera que hay un riesgo elevado en lo referente a la participación ciudadana en las acciones del gobierno. Sintetizando, el informe de la UE previo al desembolso de 260 millones de dólares viene acompañado de una descripción (aunque ambigua) del gobierno de Kagame como el de un régimen autoritario.

Esto no ha impedido que la UE haya desembolsado también 20 millones de euros destinados a ayuda militar ruandesa en 2022, y otros 20 millones en 2024. Este dinero se entregó, supuestamente, con la intención de apoyar la misión militar de Ruanda en Cabo Delgado, donde tropas ruandesas combaten a grupos terroristas que amenazan la extracción de gas natural licuado por parte de empresas occidentales. Sin embargo, existen serias dudas de que la totalidad de estos 40 millones de euros se hayan dedicado en exclusiva a dar apoyo a la misión en Mozambique.

La toma de Goma y los acontecimientos más recientes han llevado a que determinados gobiernos europeos, entre los que destacan Bélgica y Alemania, hayan comenzado nuevas presiones que se escinden de la hoja de ruta descrita hasta ahora. Bélgica quiere que la UE revise su asociación con Ruanda y Alemania anunció este martes que canceló una reunión prevista con funcionarios ruandeses y que debía tratar un nuevo programa de ayudas. Lo que no quita que Alemania haya embolsado a Ruanda más de 93 millones en ayudas entre 2022 y 2024.

Estados Unidos

Un comunicado de la portavoz del Departamento de Estado estadounidense en 2013, Jen Psaki, hizo un llamamiento a Ruanda “para que ponga fin de inmediato a cualquier apoyo al M23 y retire al personal militar del este de la República Democrática del Congo”. Una frase que podría decirse en 2025 sin quitar una coma. En el mismo comunicado, Psaki se negó a decir si el presidente ruandés estaba implicado.

En 2021, Estados Unidos proporcionó más de 147 millones de dólares de asistencia bilateral a Ruanda, en un programa que incluía cuestiones como la salud, la educación, materias de democracia y gobernanza… y el sector de seguridad. El presupuesto destinado ese mismo año a Ruanda para la “paz y seguridad” ascendió a los 500.000 dólares. Existe además un programa de apoyo estadounidense a las fuerzas armadas ruandesas, que incluye “la seguridad de la aviación, la capacitación para las fuerzas de paz y esfuerzos más amplios de profesionalización”, según informan documentos de acceso público del gobierno norteamericano.

En 2020, se firmó entre ambas naciones un Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas (SOFA). El ministro de Exteriores ruandés, Vincent Biruta, dijo entonces que "este SOFA […] cubrirá al personal estadounidense y a los contratistas estadounidenses que puedan estar presentes temporalmente en el territorio de la República de Ruanda en relación con visitas de barcos, ejercicios de entrenamiento, actividades humanitarias y otras actividades que se acuerden mutuamente".

Nuevos actores, pronto olvidados

Una vez repasado el papel de los viejos aliados de Ruanda, habría que profundizar en los aliados silenciosos, aunque de gran importancia, en suelo ruandés. El primero a destacar sería Emiratos Árabes Unidos, y para ello bastaría con transcribir un texto hallado de la página web del gobierno ruandés:

Los Emiratos Árabes Unidos son el principal socio comercial de Ruanda. El comercio total entre Ruanda y los Emiratos Árabes Unidos superó la marca de los mil millones de dólares, alcanzando los 1.300 millones de dólares (las exportaciones representan el 74%) en 2023, frente a los 213,5 millones de dólares en 2013. Los Emiratos Árabes Unidos fueron el mayor socio exportador de Ruanda en 2023, ya que representaron el 56,9% de las exportaciones totales de Ruanda. Las principales exportaciones a los Emiratos Árabes Unidos incluyen oro, coltán y productos hortícolas (café, té, frutas y verduras comestibles)”.

El 90% de las exportaciones ruandesas a EAU en 2022 consistieron en oro. Un 93% del oro exportado por Ruanda se dirigió ese mismo año a EAU, según la página de datos del Observatory Economic Complex. Un oro que no se extrae en Ruanda, donde no hay minas del preciado metal. El oro procede de República Democrática del Congo. Este periodista entrevistó en 2022 a un contrabandista ruandés que confirmó que las materias primas extraídas de forma ilegal de RDC se conducen a Kigali, desde donde son enviadas al país árabe. ¿Significa esto que el expolio del que participa Ruanda en suelo congoleño tiene como primer y principal beneficiario a Emiratos Árabes Unidos?

Sí. En lo referente a la inversión, 14 empresas emiratíes registraron sus negocios en Ruanda entre 2000 y 2023, estableciendo compromisos de inversión superiores a los 320 millones de dólares. Por otro lado, el Banco de Desarrollo de la India registró inversiones emiratíes en Ruanda, sólo en 2023, por valor de 138.2 millones de dólares. Esto convierte a EAU en la segunda fuente de inversión extranjera para Ruanda (a la hora de valorar un único país), sólo por detrás de India. India es además la nación que recibe el 7% restante de las exportaciones de oro ruandesas.

China juega igualmente un papel fundamental en el desarrollo de Ruanda. La última reunión entre los mandatarios chino y ruandés tuvo lugar en septiembre de 2024, momento en que ambos dirigentes anunciaron que subirían un escalón en sus relaciones, con la implementación de la Iniciativa Global de Seguridad liderada por el país asiático. Esta iniciativa está destinada a fortalecer campos como la ciberseguridad, la lucha contra el cambio climático y el ámbito de seguridad. Sólo en 2022, la Junta de Desarrollo de Ruanda registró una inversión de 182.4 millones de dólares procedentes de China, lo que significó un aumento del 31.2% respecto a las inversiones del año anterior.

La cooperación bilateral en curso entre ambos países abarca proyectos por valor de 600 millones de dólares, el comercio entre China y Ruanda experimentó em 2023 un crecimiento interanual del 16.5%. La presencia china en Kigali es abierta y fácil de hallar. Basta una visita al Hotel 2000 en la capital ruandesa para encontrar un pequeño Pekín encerrado en su edificio, donde la mayoría de las plantas las ocupan oficinas de empresas chinas, pero también peluquerías, tiendas y un centro de masajes chinos.

Incluso Rusia tiene su pequeño hueco en la plaza ruandesa. Tropas de Wagner y de Ruanda combaten desde 2020 codo con codo contra grupos insurgentes en República Centroafricana, alineándose sus intereses en esta inestable nación, y la empresa nuclear estatal rusa, ROSATOM, firmó recientemente con Ruanda una hoja de ruta para iniciar una cooperación relacionada con el uso pacífico de energía atómica. A la hora de valorar la creciente presencia rusa en el continente, Kagame dijo en abril de 2024 que Rusia tenía derecho a estar en cualquier parte de África, igual que cualquier otro país, y rechazó que Occidente arrastre a África en sus problemas.

Ya se dijo que Kagame es un hombre inteligente. Con la mano derecha alimenta a unos; con la izquierda da de comer a otros.

Armamento

Es evidente que no puede leerse un contexto bélico sin considerar quién provee de armas a Ruanda. Sin necesidad de entrar en demasiados detalles, cuatro países se encuentran en las primeras posiciones de esta lista: China, Polonia, Turquía e Israel.

China, cuyo mercado armamentístico ocupa la práctica totalidad del continente, se ha convertido en un excelente proveedor para Ruanda de equipos de artillería. Habría que añadir la venta de varias unidades HJ-9 (HongJian-9), así y como obuses autopropulsados CS/SH1. Turquía ha conseguido vender en los últimos tres años generosos lotes de vehículos blindados, pero especialmente significativo es el interés mostrado desde 2024 por Kigali a la hora de adquirir drones Bayraktar Kizilelma de fabricación turca; son más baratos que el conocido Bayraktar TB2 pero igualmente útiles en el campo de batalla.

Siguiendo la estela de los drones, Israel (cuyo ministro de Exteriores conversó con su homólogo ruandés hace escasos días, expresándole su apoyo en el marco de la situación actual) entra en el mapa de la mano de la empresa israelí Meteor Aerospace, destinada a la producción de armamento, incluyendo drones, y de la que se rumorea que Ruanda posee un 50% de la misma. Ruanda ya adquirió en 2013 obuses autopropulsados ATMOS 2000 de fabricación israelí.

Ningún país occidental, exceptuando Polonia, República Checa y Eslovaquia participan significativamente desde 2010 en el arsenal ruandés. Polonia estaría en la primera posición con la venta de armas y municiones, pero también ha proveído a Kigali con sistemas antidrones SKYctrl y FIELDctrl de la empresa polaca Advanced Protection Systems.

Cuando el lector se pregunte quién colabora con Ruanda en la comunidad internacional, ya tiene la respuesta: todos. El límite de espacio ha impedido describir otros actores, incluyendo africanos, que también se sumarían a la lista. Y cuando el lector se pregunte por qué hay guerra en República Democrática del Congo sin que estallen protestas y alegatos como ocurrió en Ucrania y Gaza, también tiene la respuesta: porque beneficia a todos. Incluyendo al propio lector… siempre que utilice ordenadores, vehículos a motor y teléfonos móviles.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Анна Блинкова

Блинкова вылетела во втором круге теннисного турнира в Румынии






Политолог Блохин: Россия делала шаги навстречу, а теперь очередь за США

Экспозицию кабинета Курбатова пополнили 12 экспонатов

Этот день в Русской истории

Hill: Суд в США заблокировал решение Трампа по отзыву сотрудников USAID