Despido durante la baja médica: esto es lo que puede hacer
Las enfermedades y los accidentes llegan inesperadamente para poner patas arriba la vida que conocíamos hasta el momento, en el mejor de los casos, durante un tiempo limitado. Ambos escenarios limitan el día a día de algunas personas, impidiéndoles llevar a cabo actividades con normalidad como puede ser ir a la compra o al gimnasio, realizar un viaje o incluso trabajar. Por tanto, a muchos trabajadores no les queda más remedio que cogerse una baja médica. Esta prestación de incapacidad temporal es un subsidio diario que cubre la pérdida de rentas mientras está impedido para trabajar a causa de una "enfermedad común o accidente no laboral, enfermedad profesional o accidente de trabajo y los períodos de observación por enfermedad profesional", tal y como explican desde la Seguridad Social.
Cuando una persona se encuentra en baja médica, en ocasiones, se le comunica que está despedido, pero, ¿es esto legal? Desde Legálitas resuelven las dudas al respecto.
"En el caso de que el despido se realice durante una baja médica y la causa sea la propia baja, se trata de despido improcedente, también cabe la posibilidad de que sea declarado nulo", explica la abogada de Legálitas, Arancha Hernández Lloreda. Por tanto, el trabajador podrá impugnarlo y, al ser considerado improcedente, le deberán abonar una indemnización por el despido o bien le tendrán que readmitir en la empresa.
No obstante, si la compañía tiene motivos justificados, el empleado podrá ser despedido aunque esté de baja. En el caso de que el contrato de trabajo se extinga mientras se está en situación de incapacidad temporal por contingencias comunes, el trabajador pasará automáticamente a estar desempleado. Por tanto, la letrada asevera que seguirá cobrando la prestación que le corresponde por su incapacidad temporal, "pero en cuantía igual a la prestación por desempleo y en pago directo por el Instituto Nacional de la Seguridad Social, Mutua o empresa colaboradora del pago".
Una vez finalice la baja médica, la persona despedida comenzará a recibir el paro, siempre y cuando cumpla con los requisitos. Si esta empieza a cobrar el paro justo después de acabar la baja por incapacidad temporal, el tiempo que estuvo de baja se resta del tiempo total de paro que le corresponde. Es decir, en el caso de que estuviera unos meses de baja, esos no se cuentan como parte del paro, porque ya se "consumieron" mientras estaba de baja.
Si, en cambio, el contrato de trabajo se extingue estando en situación de incapacidad temporal que deriva de contingencias profesionales, el trabajador seguirá percibiendo la prestación por incapacidad temporal y, una vez se extinga esta situación, pasará a estar desempleado. En este escenario no se descontará el "período de percepción de la prestación por desempleo el tiempo que hubiera permanecido en situación de incapacidad temporal tras la extinción del contrato", sostiene Hernández.
En el caso de que un persona reciba una carta de despido mientras está de baja por un proceso gripal, esta cobrará igual que lo que le corresponde de desempleo. Si tiene derecho a 12 meses paro y tras el despido, está 4 meses de baja médica, tras el alta, solo le quedarán 8 meses de paro. En cambio, si al que despiden es a un trabajador que tuvo un accidente en su puesto y tiene derecho a 12 meses de desempleo, cuando le den de alta médica, seguirá teniendo los 12 meses de paro.
¿Qué hacer si me despiden estando de baja?
El plazo para impugnar el despido es de 20 días hábiles desde el día siguiente de la fecha efecto del despido, puesto que estar de baja no pausa este plazo.
Si nos despiden estando de baja y no hay una causa justificada, deberemos reclamar el despido como nulo, puesto que se considera discriminatorio el despido sin causa por el hecho de estar de baja médica.