Pinchazo absoluto de las manifestaciones de los sindicatos contra el PP
A pesar del poder de convocatoria tradicional de los sindicatos, o del tiempo que llevan haciendo campaña para agitar a la ciudadanía a salir a las calles contra la oposición, los sindicatos se han encontrado con el "no" de la gente. La manifestación se había deshinchado esta misma semana después de que el PP anunciara que votaría a favor del nuevo decreto ómnibus obligado a presentar por el Gobierno tras el primer "no" sufrido en el Congreso por el rechazo de PP, Vox y Junts a apoyar el "cóctel" de medidas que buscaba el Ejecutivo aprobar.
Ni Comisiones Obreras ni UGT pensaron en desconvocar la cita, aunque los motivos de la misma ya no se podían mantener y bajo el lema "Con los derechos no se juega", han salido a protestar en las principales capitales de provincia contra "la antipolítica" que es capaz de poner en reisgo los derechos de la ciudadanía. "Algunos partidos apoyan la revalorización, pero rechazan los ingresos que la hacen posible. Eso es poner en riesgo el sistema y abrir la puerta a su privatización", denuncian en un comunicado.
Una llamada que no ha recibido apoyo. Un centenar de personas han acudido a la cita en Madrid. Unas 300 personas, según la Guardia Urbana, se han concentrado este domingo en Barcelona para secundar la protesta y para exigir a los partidos con representación en el Congreso de los Diputados que dejen de "jugar" con los derechos sociales y los sitúen al margen del "tacticismo político". Cerca de 300 personas han protestado en Valladolid. Cifras similares en Logroño, Sevilla o País Vasco.
En Madrid, los líderes sindicales de Comisiones Obreras, Unai Sordo y de UGT, Pepe Álvarez han afeado la distancia de las preocupaciones de los ciudadanos con los políticos. En palabras de Álvarez, salen a la calle para "reivindicar que el Parlamento no secuestre los derechos de lso ciudadanos". Prometen ir más allá porque el decreto ómnibus, denuncia, "no cubre ni de lejos" las necesidades de los ciudadanos. Unai Sordo ha denunciado que el Gobierno carece de agenda social. "En España hay mucha precariedad", ha denunciado, para después asegurar que estarán "muy atentos y vigilantes" de lo que se hace en el Congreso, informa Ep.
En las manifestaciones, los sindicatos también han aprovechado a visbilziar otras reivindicaciones, como la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado o la reducción de la jornada laboral a las 37,5 horas y el compromiso de que el Salario Mínimo Interprofesional no cotice por IRPF.
Ante la protesta dirigida contra el PP, la vicesecretaria de Movilización y Reto Digital del PP, Noelia Núñez, ha recomendado a los sindicatos movilizarse en la calle Ferraz, sede del PSOE, o en el Palacio de La Moncloa porque «Sánchez es quien ha utilizado como rehenes a los pensionistas, usuarios del transporte y a los afectados por la dana». El vicesecretario de Coordinación Autonómica, Local y Análisis Electoral del PP, Elías Bendodo, ha calificado de "triste" que los sindicatos "se conviertan en un seguidista del Gobierno, en palmero del Gobierno, y dejen su labor fundamental".
Desde la izquierda, el coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, ha pedido "medidas audaces" para la conquista de derechos y ha acusado al PP de "frivolizar" con el decreto ómnibus y jugar "con las pensiones de millones de personas". El secretario primero de la Mesa del Congreso y portavoz de Catalunya en Comú, Gerardo Pisarello, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a blindar los derechos sociales a base de seguir movilizándose frente a la "ofensiva global de los ultrarricos". Al acto de Madrid ha acudido la secretaria de Organización de Sumar, Lara Hernández, que ha defendido las medidas del escudo social reflejadas en el decreto, así como la aprobación de la reducción de la jornada laboral y el incremento del SMI acordado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con los sindicatos.