Así era el primer mapa de la historia de España: dónde se conserva y quién lo creó
Un de los elementos más importante de la historia han sido los mapas, necesarios para la ubicación de navegantes, comerciantes o exploradores que buscaban descubrir nuevas tierras o conocer fronteras. De esta forma, las distintas naciones que han surgido en nuestro planeta han ido evolucionando y, por lo tanto, han planteado un mapa distinto después de tantos años. España, por supuesto, también es el caso, pues nuestro país ha cambiado con el paso de los siglos desde su creación. Para encontrar el primer mapa de España de la historia, habría que retroceder muchos años atrás.
Hoy en día, podemos ver mapas de España en los que nos encontramos a nuestro país dividido en diecisiete Comunidades Autónomas a lo largo de la Península Ibérica (y dos islas) y otras dos ciudades autónomas en el norte de África. Pero la división que encontramos en la actualidad tan solo lleva unas décadas, pues anteriormente, las provincias y regiones eran otras.
Por ejemplo, a mediados del siglo XX, Castilla y León estaban divididas en Castilla la Vieja y León, dos regiones distintas; tampoco existían La Rioja o Cantabria como independientes, pues estaban adheridas a la comunidad castellana, Murcia también incluía Albacete, mientras que Castilla-La Mancha era Castilla la Nueva, sin incluir la provincia albaceteña y con Madrid en la misma región que Toledo, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real, entre otras diferencias al mapa actual.
Así era el primer mapa de España: cuándo fue creado y quién es su autor
Y es que este tipo de divisiones también tienen que ver con el territorio en sí que compone el país. Por eso, durante siglos España llegó a estar presente en millones de kilómetros cuadrados repartidos por todo el globo. Las distintas guerras, conquistas o pérdidas, así como conflictos geopolíticos, ha provocado que los mapas no solo de España, sino del resto de territorios del mundo, sufran constantes modificaciones que se han podido ver cada siglo.
Por eso, encontrar cuál es el primer mapa de España es algo interpretable. Si hablamos simplemente del territorio actual, podemos remontarnos al siglo II, gracias al geógrafo griego Claudio Ptolomeo, que en su libro Geographia incluía los mapas conocidos hasta la fecha. Así, aparecen veintiséis mapas con diez para Europa, cuatro para África y otros doce para Asía, de tal manera que se incluía a España en el segundo mapa de la historia de Europa y apareciendo representado como la Península Ibérica conocida.
Si bien sería el primer mapa de España de la historia, en aquella época hacía referencia a la Hispania romana del siglo II, conocida por el autor. Y es que el punto de arranque como tal de España sería en 1492, tras formarse el conjunto de la península (salvo Portugal) en un reino único. Por eso desde entonces se fue mostrando varios tipos de mapas en los que la Península Ibérica había pasado de ser romana a reinos visigodos, Al-Ándalus o reinos feudos cristianos por la Reconquista.
Por otro lado, se cree de esta forma que Nova Hispaniae Descriptio (Mapa moderno de Hispania) es el primer mapa de España que está orlado por todos sus lados. Tomando en cuenta la presencia del retrato del rey Felipe III, podría ser entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
Se trata de un mapa que incluye imágenes cartográficas con vistas de ciudades como Alhama, Granada, Burgos, Toledo, Sevilla o Valladolid, así como una orla renacentista coronada por el escudo de armas del Reino de España, incluyendo Portugal. Su editor fue Jodocus Hondius, grabador flamenco en Ámsterdam. Se puede encontrar en la Biblioteca Nacional de España.
Por otro lado, en el siglo XVI también se hicieron numerosas representaciones en mapas de España. A mediados de ese siglo, se creó el conocido como Atlas de El Escorial, que se le atribuye Pedro de Esquivel en 1548.