La IA, el nuevo El Dorado de los Emiratos: una oportunidad que España debe aprovechar
El lunes se inauguró en París la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial (IA), que reunió a los principales actores mundiales en tecnología e innovación. Este evento, que tendrá lugar los días 10 y 11 de febrero, tiene como objetivo explorar las oportunidades que ofrece la IA al tiempo que discute los retos relacionados con su desarrollo y regulación.
En esta cumbre, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció una inversión espectacular: 109.000 millones de euros destinados a situar a Francia en la vanguardia de la carrera mundial de la IA. Este anuncio, realizado en el canal France 2, demuestra una clara ambición: situar a Francia entre los líderes mundiales junto a Estados Unidos y China en este ámbito estratégico.
A modo de comparación, la última cumbre “Choose France” de 2024 atrajo 15.000 millones de euros de inversiones, incluidos 4.000 millones de Microsoft para la construcción de centros de datos en Francia. La magnitud de los compromisos anunciados hoy supone, pues, una aceleración considerable de los esfuerzos de Francia para posicionarse como un actor clave en la economía digital del mañana.
Los 109.000 millones de euros anunciados cubren un amplio espectro de proyectos, incluido el desarrollo de infraestructuras estratégicas. Se desarrollarán 35 sitios para albergar centros de datos, piedra angular del procesamiento masivo de información necesaria para el progreso de la IA.
Entre las inversiones más significativas están las procedentes de los Emiratos Árabes Unidos. Los fondos soberanos de los Emiratos Árabes Unidos planean construir un campus dedicado a la IA, incluido el centro de datos más grande de Europa, por entre 30.000 y 50.000 millones de euros. El proyecto ilustra el deseo de los Emiratos de expandir su influencia tecnológica en Europa y fortalecer su posición en la economía digital global.
Al mismo tiempo, se está planificando un centro de datos de 20.000 millones de euros con el fondo de inversión canadiense Brookfield, lo que pone de relieve el atractivo del mercado francés para los actores internacionales.
Otras iniciativas complementan estas inversiones masivas. La startup francesa Mistral AI, especializada en IA generativa, planea construir un clúster tecnológico de vanguardia valorado en varios miles de millones de euros. Este centro debería permitir entrenar modelos de IA más eficientes y competir con gigantes estadounidenses como OpenAI y Google DeepMind.
Las instituciones financieras no se quedan atrás. Bpifrance, el banco público de inversión, movilizará 10.000 millones de euros hasta 2029 para financiar directamente a empresas especializadas en IA y acompañar a las pymes en su transición hacia estas tecnologías. Por su parte, Iliad anunció un plan de inversión de 3.000 millones de euros en infraestructura, investigación y aplicaciones de IA.
Los Emiratos Árabes Unidos se han ido posicionando desde hace varios años como un hub tecnológico y líder regional en inteligencia artificial. Abu Dhabi y Dubai han lanzado iniciativas ambiciosas para hacer de la IA un motor de su diversificación económica, en particular a través del programa Estrategia de Inteligencia Artificial de los EAU 2031.
Al invertir en proyectos europeos de gran escala, los Emiratos buscan acercarse a los mercados de tecnología avanzada, diversificar sus activos y fortalecer su soberanía digital. El desarrollo de centros de datos en Francia no sólo les permite acceder a una mayor potencia informática, sino también asegurar asociaciones estratégicas con empresas e institutos de investigación europeos.
Esta estrategia recuerda a la adoptada por Estados Unidos y China, que apoyan activamente a sus empresas nacionales de IA para dominar este sector crítico.
¿Podrá España aprovechar esta oportunidad? Si bien Francia está captando una parte considerable de las inversiones internacionales en IA, surge la pregunta: ¿puede España seguir esta dinámica y también atraer capital extranjero a este sector?
España tiene activos importantes. Madrid y Barcelona ya son centros tecnológicos reconocidos que atraen empresas innovadoras y talento en IA. Además, el país se beneficia de una creciente infraestructura digital y un sector académico dinámico en ciencia e ingeniería de datos.
Sin embargo, a diferencia de Francia, España aún no ha anunciado un programa de inversión tan ambicioso en IA. Para atraer fondos soberanos extranjeros, particularmente de los Emiratos Árabes Unidos. Madrid podría desarrollar una serie de palancas, entre ellas:
- Desarrollar incentivos fiscales para empresas especializadas en IA
- Establecer un fondo público dedicado a la IA, basado en el modelo de Bpifrance
- Multiplicar las alianzas con inversores internacionales, apoyándose en su proximidad a América Latina y la Unión Europea
Los Emiratos, que ya están realizando fuertes inversiones en España en el sector inmobiliario y energético, podrían verse atraídos por un ambicioso plan nacional en IA. Si España adopta una estrategia proactiva, podría captar una parte de las inversiones actualmente concentradas en Francia y fortalecer su posición en la revolución digital en curso.
El Gobierno de Sánchez está llamado a aprovechar, sin perder tiempo, la oportunidad antes de que sea demasiado tarde, porque el contexto representa una oportunidad única.
Al fortalecer su atractivo para los inversores extranjeros, España podría acelerar su desarrollo tecnológico y consolidarse como un actor importante en inteligencia artificial en Europa.