La UE aprueba 200.000 millones de euros de inversión para desarrollar la IA
La UE quiere demostrar que la carrera en el desarrollo de la inteligencia artificial no ha concluido. Aunque Estados Unidos y China, hayan tomado la delantera en los últimos años, los Veintisiete están dispuestos a no dar por perdida la batalla. Por eso, hoy la presidenta de la Comisión Europea, Usula von de Leyen, ha anunciado que la UE destinará hasta 200.000 millones de euros entre fondos privados y públicos. De esta cantidad, 20.000 millones corresponden a un nuevo fondo público europeo que irá destinado a la implantación de nuevas gigafactorias que se encargarán de desarrollar modelos de Inteligencia Artificial más complejos que los puestos en marcha hasta el momento, con 100.000 microchips de última generación, cuatro veces más que las gigafactorias actuales.
Según ha explicado la presidenta del Ejecutivo comunitario desde París, “ la inteligencia artificial puede se un regalo para la humanidad, pero debemos asegurarnos de que los beneficios estén muy extendidos y que sus beneficios sean accesibles para todos”. En su intervención en la última jornada de la cumbre sobre la inteligencia artificial, Von der Leyen explicó que la Iniciativa Europea de Inversiones de 150.000 millones de euros , en la que participan más de 70 empresas europeas y organizaciones europeas completará se con 50.000 millones adicionales de fondos europeos, hasta alcanzar los 200.000 millones antes citados.
En marzo del año pasado, las instituciones europeas aprobaron la primera ley de inteligencia del mundo. Pero ahora Bruselas quiere demostrar que los Veintisiete no son solo capaces de regular, sino también de crear y de imponer su propio modelo. “Debemos aceptar un modo de vida en la que la IA sea omnipresente. La inteligencia artificial puede ayudarnos a estimular nuestra competitividad, a proteger nuestra seguridad, reforzar la salud pública y a democratizar más el acceso al conocimiento y la información”, ha defendido Von der Leyen.
En el mes de diciembre, la Comisión Europea anunció la puesta en marcha de siete gigafactorias- una de ellas en Barcelona-y pronto anunciará la implantación de otras cinco. La financiación actual para el desarrollo de estas infraestructuras asciende ya a 10.000 millones de euros entre la Unión Europea y los Estados Europeos, en lo que supone el mayor desembolso de dinero público del mundo.