Добавить новость
ru24.net
La Razón (Madrid)
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
24
25
26
27
28

España y sus startups, a la conquista del espacio

0

La industria aeroespacial española está viviendo un momento dulce. Además del PERTE impulsado por el gobierno, hay varias startups que están desafiando los límites de la tecnología y abriendo nuevas fronteras en la exploración y el aprovechamiento del espacio.

El PERTE Aeroespacial cuenta con un presupuesto de 2.193,09 millones de euros en ayudas públicas para fortalecer las capacidades de la industria aeroespacial española y posicionarla como un actor clave a nivel internacional, especialmente europeo, en el uso comercial del espacio e impulsar la innovación y la sostenibilidad en centros fabriles.

Pero antes incluso de que existiera este plan, España ya contaba con varias startups aeroespaciales, nacidas del espíritu emprendedor y respaldadas por el impulso de programas de aceleración y financiación (tanto públicos como privados). Unas empresas que están contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico, al desarrollo tecnológico y a la generación de empleo de alta cualificación en el país.

Vigilando la Tierra con ojos térmicos

En este contexto destaca Aistech Space, una compañía que se ha especializado en la captura y el análisis de imágenes térmicas de la superficie terrestre. Guillermo Valenzuela, uno de los fundadores de Aistech Space, explica que se dedican a la imagen térmica, que describe como «peculiar» porque «no es la típica imagen visible», sino una que «capta la temperatura de los objetos».

Esta tecnología, aparentemente sencilla, abre un abanico enorme de posibilidades en diversos campos. Tal como explica Valenzuela, «cualquier humano, por su propia actividad, genera calor ya per se. Nosotros identificamos esta actividad humana mediante la huella de calor que se ve en la superficie de la Tierra». Esto permite, por ejemplo, monitorizar la actividad industrial, detectar incendios forestales en zonas remotas, controlar la evolución de los recursos hidrográficos o incluso identificar barcos que realizan actividades ilegales en el mar.

Carles Franquesa, también de Aistech Space, incide en que el valor diferencial de la empresa radica en «el desarrollo interno propio de esta tecnología, que es el sistema que va por el satélite y que permite esta monitorización, esta captación de la emisión de calor». Según Franquesa, la clave reside en «crear este valor y este conocimiento, con una tecnología para ser muy precisos en captar esas emisiones de calor que nos interesan».

Aistech Space se define como una empresa experta en la captación de imágenes térmicas, pero no en su aplicación a los diferentes sectores. Por ello, su modelo de negocio se basa en proporcionar estas imágenes a expertos en agricultura, pesca, minería, seguridad y defensa, que son quienes realmente pueden extraer valor de ellas. «No somos expertos ni en agricultura, ni en pesca, ni en minería, ni en seguridad, ni en defensa, pero somos expertos en capturar estas imágenes para que los expertos puedan aportar su granito de arena», resume Valenzuela.

El propio Valenzuela relata algunos casos de uso concretos que ilustran el potencial de su tecnología, como que se ha podido cultivar en Nigeria o que se hayan detectado «barcos haciendo actividades ilegales en las costas de Somalia o de Kenia». En este último caso, la imagen térmica permite detectar embarcaciones que apagan sus sistemas de identificación (AIS) para evitar ser rastreadas, ya que el calor emitido por el barco es visible incluso de noche o en condiciones de baja visibilidad.

Para llevar a cabo su labor de monitorización, Aistech Space cuenta con una constelación de satélites que orbitan la Tierra en órbitas polares. Esto les permite tener una cobertura global y monitorizar cualquier punto del planeta, aunque no de forma continua. «La preferida de los satélites, y esto también es interesante comentarlo, es que vuelan en órbita polar (...) Por lo tanto, el satélite está constantemente monitorizando y puede ver cualquier parte del mundo», explica Valenzuela.

La vida útil de estos satélites es limitada, en torno a los cinco años, tras los cuales reingresan en la atmósfera y se desintegran sin generar basura espacial. Sin embargo, Aistech Space tiene previsto lanzar nuevos satélites de forma continua para mantener actualizada su constelación y mejorar sus capacidades. «Nuestra constelación será de 25 satélites, pero no los lanzamos a la vez, sino de manera cooperativa». Es decir, cada año lanzan tres hasta tener los 25, detalla Valenzuela.

El IoT conquista el espacio

Otra de las startups que está revolucionando el sector aeroespacial español es Fossa Systems, una empresa que se ha especializado en el desarrollo de nanosatélites para proporcionar conectividad a dispositivos IoT (Internet de las Cosas) en zonas de baja cobertura. Julián Fernández, CEO de Fossa, define su actividad como «conectividad a baja velocidad para monitorizar activos, normalmente en casos industriales, en agricultura o en logística», entre otros.

La propuesta de valor de Fossa Systems reside en llevar la conectividad a lugares donde las redes terrestres no llegan, ya sea por motivos geográficos, económicos o de infraestructura. Esto abre un mundo de posibilidades para la monitorización y el control de activos en sectores como la agricultura, la ganadería, la logística o la gestión de infraestructuras.

Fernández explica que su tecnología permite conectar sensores de bajo coste en zonas sin conectividad, facilitando la recopilación de datos para optimizar procesos productivos. Un ejemplo claro es la agricultura de precisión, donde los sensores pueden medir la temperatura y la humedad del suelo para optimizar el riego y la distribución de fertilizantes. Además, Fossa Systems también está explorando aplicaciones en ganadería, como el seguimiento del cerdo ibérico para garantizar su trazabilidad y denominación de origen. «Hemos tenido algún interés en poder utilizar esta red para tener la trazabilidad del cerdo ibérico», reconoce Fernández.

Fossa Systems se diferencia de otras soluciones de conectividad, como el 5G o Starlink, en que está específicamente diseñada para IoT, con bajo consumo de energía, antenas pequeñas y un coste asequible. Fernández lo explica con una metáfora muy gráfica. «Para ir desde Gran Vía hasta plaza de España voy en bici, no cojo un portaviones. Starlink es un portaviones que funcionan muy bien para hacer streaming, pero para IoT está sobredimensionado».

La empresa tiene previsto desplegar una red de 80 satélites en órbita baja para cubrir el planeta con baja latencia, lo que permitirá conectar millones de dispositivos. Fossa Systems ha sido una de las primeras empresas en lanzar satélites privados.

La dependencia de SpaceX, un reto

En el desarrollo de la industria aeroespacial hay una característica común: la dependencia de lanzadores extranjeros, como SpaceX, lo que puede generar incertidumbre debido a factores geopolíticos y retrasos en los lanzamientos. Como señala Valenzuela, «a nosotros nos ha ido bien con Space X, debo reconocerlo. La contrapartida es que, a día de hoy, solo puedes lanzar con SpaceX».

Otro desafío es la necesidad de atraer más inversión, especialmente de capital riesgo, para financiar el crecimiento de las startups y su expansión internacional. Franquesa reconoce que «la inversora en Europa y específicamente en España es muy distinta a la de Estados Unidos», lo que exige «ser creativos» para conseguir financiación.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Андрей Рублёв

Рублев убегал с корта по ходу матча с Оже-Альяссимом из-за проблем со здоровьем






Команда фильма «Красный шёлк» выразила особое отношение к Псковскому краю

Блогер кыз торт өстендә шартлаган шар аркасында сукыр кала язган

Явка избирателей на выборах в Германии оказалась ниже показателей 2021 года

Президенту Польши Дуде пришлось ждать целый час 10-минутной встречи с Трампом