El coste de cerrar la nuclear hoy: los hogares pagarían un 23% más y la industria, un 35%
La factura de la luz se encarecería un 23% para los hogares y la pequeña y mediana empresa, y en un 35% para la industria si España no contara con energía nuclear. Los cálculos parten de la base de la energía nuclear supone un ahorro al consumidor medio en la factura de casi 8.000 millones de euros al año.
En un escenario sin nuclear, los ciclos combinados de gas tendrían que suplir prácticamente toda la pérdida de generación, lo que supondría un aumento del precio mayorista de unos 37 euros por megavatio hora (MWh).
Así lo sostiene la consultora PwC en un análisis en el que se remarca que el aumento de la generación de los ciclos combinados implicará un "impacto en la soberanía energética, dado a que aumentará la dependencia de las importaciones de gas natural, un aumento de las emisiones y un aumento del precio de la electricidad, situando a España a niveles incluso superiores a los de Alemania tras su cierre nuclear".
Ante el cercano cierre en noviembre de 2027 del reactor I de la central cacereña de Almaraz, el primero previsto, el documento analiza el caso alemán. A este respecto, señala que si el parque nuclear que estaba en funcionamiento en 2010 no se hubiera cerrado, el precio medio de la electricidad en Alemania sería ahora 18 euros por MWh más bajo.
Por otro lado, advierte de que prescindir de la generación nuclear, que representa casi un tercio de toda la generación libre de emisiones, supondría emitir 21 millones de toneladas de CO2 adicionales cada año a la atmósfera, lo que supone un aumento del 73% de las emisiones.
Las emisiones en la generación eléctrica se situaron en 26 millones de toneladas de CO2 en 2024. Los ciclos combinados fueron responsables del 58% de estas emisiones (15 millones de toneladas de CO2). Este aumento de las emisiones supondría un coste de más de 1.300 millones de euros, que se trasladarían al consumidor.
Riesgo de apagones: 7 días
Asimismo, el estudio concluye que el suministro de electricidad se vería comprometido en situaciones de alta demanda y baja producción renovable, tal y como ya ha ocurrido en el pasado.
En este sentido, en 2024 hubiese habido 168 horas (equivalente a 7 días) con riesgo de suministro sin nucleares. En esas horas podrían tomarse medidas sobre la demanda o, en el peor de los casos, producirse apagones y cortes, advierte el documento, que recuerda que el pasado 11 de diciembre de 2024, a las 20:00 horas se produjo un pico de demanda en un momento de baja generación renovable que llevó al sistema a una situación límite.
"Sin el parque nuclear, aún con los ciclos combinados a su máximo nivel de generación, no hubiese sido suficiente para cubrir la demanda, comprometiendo la garantía de suministro. Con 1.712 MWh en riesgo de no suministrarse, equivalente al consumo en una hora de unos 3.500.000 de hogares".
Por último, el estudio estima que incluso cumpliéndose los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el cierre nuclear supondrá un aumento del precio de la electricidad a futuro de 13 euros por MWh, además de multiplicarse por seis las emisiones de CO2 y el consumo de gas natural, poniendo en riesgo el cumplimiento de los objetivos climáticos y mermando la soberanía energética del país.