ATU brinda requisitos oficiales para taxistas independientes en Lima y Callao: todo lo que necesitas saber para circular con vigencia de 10 años
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) ha detallado los requisitos necesarios para que los conductores puedan brindar el servicio de taxi independiente con una autorización válida por 10 años. Este proceso, según la entidad, es sencillo y accesible, permitiendo que más conductores se formalicen y operen de manera legal en la capital peruana.
Para acceder a esta modalidad de servicio, los conductores deberán cumplir con una serie de condiciones técnicas y documentarias establecidas por la ATU. Estas disposiciones buscan garantizar la seguridad tanto de los pasajeros como de los propios conductores.
ATU: requisitos básicos para obtener la autorización de taxi independiente
Uno de los principales requisitos para obtener la autorización de taxi independiente de la ATU es que el conductor cuente con el Registro Único del Contribuyentes (RUC). Además, el vehículo debe pertenecer a la categoría M1, lo que significa que debe contar con un máximo de ocho asientos (sin incluir al conductor). Adicionalmente, debe tener un peso neto mínimo de 1.000 kilogramos y una cilindrada no menor a 1.250 cm³. También se establece que la antigüedad del vehículo no puede superar los 15 años, considerando el año de fabricación.
Entre otros requisitos técnicos, la Autoridad de Transporte para Lima y Callao (ATU) recuerda que es obligatorio el empleo de láminas retroreflectivas, cinturones de seguridad de dos y tres puntos, y contar con los implementos de seguridad exigidos, tales como triángulos o conos de seguridad, neumático de repuesto, linterna, botiquín de primeros auxilios y un extintor. Asimismo, la placa de rodaje debe corresponder al servicio de taxi y contar con la franja amarilla.
Documentos obligatorios exigidos por la ATU para brindar el servicio de taxi en Lima y Callao
Para operar de manera formal, los conductores deben contar con ciertos documentos esenciales como, por ejemplo, el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) o el Certificado contra Accidentes de Tránsito (CAT), ambos vigentes. También es obligatorio disponer del Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) correspondiente para el servicio de taxi.
Adicionalmente, los conductores deben obtener la autorización de servicio, la habilitación vehicular y la Tarjeta Única de Circulación (TUC) emitida por la ATU. Estos documentos pueden ser gestionados a través de la ventanilla y la plataforma virtual de la entidad. Cabe resaltar que el vehículo a utilizar debe estar registrado a nombre del solicitante y no contar con antecedentes de cancelación de autorización anterior.
PUEDES VER: ¿Cuánto debes ganar al mes para no pagar el impuesto a la renta de quinta categoría en 2025?
Costo y proceso de trámite ante la ATU para la habilitación como taxista formal
El proceso de obtención de la autorización es relativamente rápido y económico. Para iniciar el trámite, el solicitante debe asegurarse de contar con un Registro Único de Contribuyente (RUC) activo y habido, con la actividad económica principal dedicada al transporte de personas. Luego, debe presentar el número de la Placa Única de Rodaje del vehículo que desea habilitar.
El costo de la autorización, la Tarjeta Única de Circulación (TUC) y la credencial de conductor, en caso sea requerida, es de S/ 3,80. Este pago puede realizarse en el Banco de la Nación (código 2470), Scotiabank (código 12.1.1) o a través de la plataforma Págalo.pe (código 02470).