Una nueva norma en el transporte marítimo puede contribuir a acelerar el calentamiento global
El nuevo récord de calor alcanzado en enero sorprendió a los científicos y algunos de ellos explican esta situación por la entrada en vigor, en 2020, de una norma que reduce las emisiones de óxido de azufre en el transporte marítimo
- ¿Qué dice la norma? -
Desde el 1 de enero de 2020, los portacontenedores, graneleros y petroleros que navegan por los océanos deben usar un combustible que no tenga un contenido en azufre superior al 0,5%, frente al 3,5% anterior.
Ya existían restricciones aún más estrictas en algunas de las llamadas "Zonas de Control de Emisiones" del mar Báltico, mar del Norte, la zona norteamericana y la zona marítima del Caribe de Estados Unidos.
El reglamento fue adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI), una institución de la ONU que se ocupa de las cuestiones marítimas y de la regulación del sector.
Los aerosoles de azufre son responsables de numerosos problemas de salud, como los derrames cerebrales, las enfermedades pulmonares o cardiovasculares.
- ¿Qué modificó esta nueva regla? -
Las emisiones de óxido de azufre (SOx) disminuyeron de 7,4 millones de toneladas métricas en 2020 respecto a 2019, según un artículo de la revista Earth System Science Data de junio de 2024.
Esta cifra se acerca mucho al objetivo fijado por la OMI, que era de 8,5 millones de toneladas métricas de SOx, lo que representa una reducción del 77% de las emisiones del sector marítimo.
Según la agencia de la ONU, en 2023 sólo se inspeccionaron dos embarcaciones con un contenido de azufre superior al 0,5% en su combustible. Desde que entró en vigor la nueva normativa, solo se han registrado 67 infracciones.
- ¿La nueva norma favoreció el calentamiento global? -
Las emisiones de óxido de azufre se clasifican como aerosoles. No son gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.
Al contrario, los aerosoles de azufre ayudan a crear nubes reflectantes que reflejan parte del calor del sol.
La disminución de las emisiones pudo jugar un papel en la multiplicación de los récord de calor en los últimos meses.
Sin embargo, "no somos capaces de cuantificarlo con mucha precisión", afirmó Olivier Boucher, director de investigación del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS).
"Varios artículos muestran que hay un cambio detectable en las propiedades ópticas de las nubes sobre las vías marítimas", añadió el investigador.
En resumen, las nubes que están sobre los mares y océanos cambiaron desde 2020 y se componen ahora de gotas mucho más espesas y, por lo tanto, menos reflectantes.
La reducción de las emisiones de óxido de azufre del transporte marítimo "contribuye un poco" al calentamiento global, "pero no estamos en condiciones de decir que contribuye mucho", afirmó Boucher.
Según un artículo científico publicado en agosto en Earth's Future, se prevé que la norma introducida por la OMI provoque un aumento estimado de 0,05 °C en la temperatura global de la superficie terrestre para 2029.
Esta drástica reducción de las emisiones de óxido de azufre "ayuda a explicar el excepcional calor de 2023, pero hay que tener en cuenta otros parámetros", argumentó el estudio.
agu/jum/sag/zm
undefined