‘Ley Chlimper 2.0′: Congreso alista debate de dictamen que tendría un costo fiscal de hasta S/20.000 millones
La Comisión Permanente del Congreso alista el debate del dictamen de una nueva ley agraria que otorga una serie de beneficios tributarios a las grandes empresas agroexportadoras. Así lo consigna la agenda de esta instancia del Poder Legislativo que se reunirá el próximo miércoles 19 de febrero.
Como se recuerda, esta propuesta quedó pendiente de abordaje luego de que la Junta de Portavoces decidiera exonerarla de dictamen de la Comisión de Economía y pese a que el Ministerio de Economía y Finanzas ha manifestado públicamente su oposición por el perjuicio a las arcas públicas que ocasionaría su aprobación.
Se estima que la renovada versión de la ‘Ley Chlimper 2.0′ tendría un costo fiscal de hasta S/20.000 millones en 10 años de duración de la medida. Además, los gremios agrarios han advertido que reducir el impuesto a la renta al 15% para las empresas agroexportadoras agrava las desigualdades y profundiza la brecha de competitividad.
PUEDES VER: Desacuerdo ministerial: Midagri a favor de aprobar Ley Chlimper 2.0, pese a que el MEF se opone
Midagri a favor de Ley Chimper, pese a oposición del MEF
En una reciente entrevista en Canal N, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego Ángel Manero se mostró a favor de atraer nuevas inversiones mediante la aprobación del dictamen de la Comisión Agraria del Congreso que brinda un paquete de beneficios tributarios a las agroexportadoras. De igual forma, hizo saber su discrepancia con la estimación del costo fiscal hecho por el MEF.
“Han sacado un informe que significa S/1.700 millones. Ese monto está errado. Permítanme decirlo, pese a que es mi colega, , ese monto está muy equivocado, no es un impacto de esa dimensión, es mucho menor. Yo invito a que los funcionarios del MEF sustenten ese monto”, indicó el titular del Midagri.
Y es que el MEF ha venido alertando que el perjuicio a las arcas del Estado ascendería a S/1.888 millones cada año. Es decir, alrededor de S/20.000 millones que se dejarán de recaudar entre el 2025 y 2035, mientras se implementa la medida. No obstante, Manero arguye que dicho beneficio, cuyo origen se remonta al periodo de gobierno dictatorial de Alberto Fujimori, ha sustentado el crecimiento del sector.
En declaraciones anteriores a este medio, el exviceministro de Empleo, Fernando Cuadros, criticó que se busquen utilizar recursos públicos par “subsidiarle la rentabilidad a empresas que no lo requieren".