La economía moral (1)
La tesis de la utopía ética.
Yo no soy economista, pero conozco algunos datos porque me gusta leer libros sobre el tema y el término economía moral fue descrito por un investigador de apellido Thompson, para analizar cosas que sucedieron hace tres siglos, en que había comportamientos en comunidades para protegerse entre sí, sobre todo en áreas muy religiosas, pero también en aquellas que tenían necesidades vitales.
Esta tesis se parecía, en algún sentido, a la Utopía de Tomás Moro, libro muy famoso, en el que todos somos buenos, nos queremos, no requerimos Estado y podemos vivir los unos con los otros, sin necesidad de sufrir las contradicciones de las ganancias financieras.
También es una referencia indirecta, según yo, al grupo anarquista, pero no a los revolucionarios que destruían todo, sino a los filósofos; anarquistas como el ruso Kropotkin, León Tolstoi o en nuestro país los Flores Magón; y en Estados Unidos había otros que inspiraron a personajes como Mandela o como Gandhi, para una nueva sociedad más igualitaria y más justa. O sea, el concepto no ha resultado práctico a lo largo del tiempo.
El socialismo, otra tesis donde el Estado controlaba la distribución de las ganancias entre el capital y el trabajo, resultó un fiasco, porque generó revoluciones, millones de muertos y, al final, como tesis económica no funcionó. El comunismo, o sea el control del Estado, se terminó con la caída del muro de Berlín, a pesar de que todavía hay algunos países que remedan temas socialistas, pero no producen resultados económicos y su gente está pobre.
El liberalismo económico fue una consecuencia del fracaso del socialismo y ha sido muy bien descrito por filósofos, economistas y premios Nobel, basado en el mercado y en la demanda y la oferta, y en que los seres humanos funcionan, sobre todo cuando están con cierto grado de educación, en relación a lo que está sucediendo entre la necesidad de algo y aquel que quiere vender lo que otro necesita.
Sin embargo, según The Economist, muy famosa revista que nació en el siglo XIX, ha producido resultados económicos buenos, porque la gente ya no se muere tanto de desnutrición o de pobreza, sino se muere de obesidad o de enfermedades; la vacunación produjo muy buenos resultados y el crecimiento económico del llamado liberalismo, que no le gusta a AMLO, existió y hay números y datos que lo prueban.
Descartes: Pienso, luego existo… El problema del liberalismo fue que no distribuyó bien los ingresos.
luisetodd@yahoo.com