Добавить новость
ru24.net
Wtop.com
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
23
24
25
26
27
28

Trump quiere recuperar el canal de Panamá. Se enfrentaría a una vía navegable en crisis

0

El canal de Panamá es una extraordinaria obra de ingeniería. Esta vía navegable, que atraviesa 80 kilómetros a través del istmo de Panamá para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es una arteria del comercio mundial y una fuente clave de orgullo panameño. Pero tiene problemas.

Las sequías, cada vez más frecuentes e intensas, pusieron en crisis esta ruta marítima vital y han empujado a las autoridades a llevar a cabo un controvertido plan para represar un río en un esfuerzo por garantizar su supervivencia, un acto que inundaría los hogares de miles de personas.

Ahora, el canal de Panamá se encuentra en el punto de mira de la agenda expansionista del presidente Donald Trump. “Ya estábamos en una situación de inestabilidad… entonces salta a escena el presidente Trump”, dijo Osvaldo Jordán, politólogo radicado en Ciudad de Panamá.

Desde que asumió el cargo, Trump ha exigido que Estados Unidos tome el control del canal, negándose a descartar la posibilidad de utilizar la fuerza militar. Ha afirmado falsamente que China está operando el canal y ha arremetido contra las tarifas “exorbitantes”.

Se ha encontrado con una feroz oposición. “La soberanía panameña sobre el canal es clara. No hay discusión sobre este tema. El alma de un país no se discute”, dijo en enero el presidente de Panamá, José Raúl Mulino.

No está claro hasta qué punto es seria la amenaza de Trump, o incluso cómo Estados Unidos podría hacerse cargo del canal en la práctica, pero los expertos dicen que puede obtener más de lo que esperaba si empuja a Estados Unidos a asumir la responsabilidad de una vía navegable mundial que lucha por evitar la crisis en una nueva era de clima extremo.

Los intereses estadounidenses han estado entrelazados con el canal de Panamá durante más de un siglo. Estados Unidos construyó el canal entre 1904 y 1914, y luego lo gestionó durante décadas.

A finales de la década de 1970, en medio de una creciente oposición a seguir gestionándolo, Estados Unidos acordó cederlo a Panamá, que finalmente asumió el control total en 1999 a través de la Autoridad del Canal de Panamá, una agencia estatal autónoma.

El canal transporta actualmente más del 3% del comercio marítimo mundial. Su gestión es una hazaña intrincadamente compleja.

Es “básicamente un ascensor de agua”, dijo Ilya Espino de Marotta, viceadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá.

Un sistema de esclusas interconectadas eleva los buques unos 26 metros por encima del nivel del mar, donde atraviesan el lago Gatún -uno de los mayores lagos artificiales de agua dulce del mundo- antes de volver a descender al océano.

Cada tránsito requiere la asombrosa cantidad unos 190 millones de litros de agua del lago Gatún, que no solo alimenta el canal sino que también suministra agua potable a más del 50% de la creciente población de Panamá.

El lago Gatún, junto con el lago Alajuela, que también alimenta el canal, dependen al 100% de las lluvias, explicó Marotta a CNN. Eso los hace muy vulnerables a la sequía.

Panamá es uno de los países más húmedos de la Tierra, pero se ve muy afectado por El Niño, un patrón climático natural que tiende a reducir las precipitaciones en la región.

Históricamente, los grandes episodios de sequía se producían en Panamá aproximadamente una vez cada 20 años, según Steve Paton, que dirige el programa de vigilancia física del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá. Pero el país ha experimentado tres en menos de tres décadas.

En 2023 y 2024, una sequía provocada por El Niño llevó al lago Gatún a mínimos críticos. Las autoridades del canal se vieron obligadas a reducir los tránsitos de los 36 diarios habituales a 24, lo que alteró las cadenas de suministro mundiales.

Fue “algo que nunca había visto antes”, dijo el capitán Álvaro Moreno, que ha trabajado como piloto del canal de Panamá desde 1995, dirigiendo buques a través de la vía navegable. Según declaró a CNN, las grandes temporadas de sequía son cada vez más frecuentes.

“La gran preocupación existencial es el cambio climático”, afirmó Paton. Los científicos aún están tratando de averiguar si la crisis climática influye en los fenómenos de El Niño, pero tienen claro que está elevando las temperaturas y cambiando los patrones de precipitaciones.

“Estoy viendo combinaciones de tiempo que no reconozco”, dijo Paton, que lleva 30 años estudiando los patrones meteorológicos en Panamá.

Las autoridades han tratado de ampliar el canal a medida que crece el comercio mundial. En 2016, finalizaron las obras de un enorme proyecto para aumentar la capacidad y añadir nuevas esclusas, permitiendo el paso de megabuques -incluidos buques estadounidenses que transportan gas natural licuado- a través del canal.

Pero el problema del agua no ha hecho más que empeorar. Para resolverlo, la autoridad del canal ha puesto en marcha un plan para represar el cercano río Indio y crear un nuevo embalse. El proyecto, de US$ 1.600 millones, tardará unos seis años en completarse.

“No sabemos cómo va a evolucionar la crisis climática”, dijo Marotta, pero la autoridad del canal cree que el proyecto dará estabilidad a la vía fluvial durante 50 años frente a sequías más extremas y frecuentes.

Sin embargo, el proyecto es controvertido, ya que supone inundar comunidades, desplazar a unas 2.300 personas y sumergir viviendas, granjas, escuelas y centros de salud.

Es “una amenaza directa para las comunidades que han habitado y trabajado estas tierras durante generaciones”, afirmó Alberto Agrazal, investigador social asociado a la Red Ecológica de la Iglesia Católica.

La autoridad del canal ha prometido reubicar a la gente y actualmente mantiene conversaciones con las comunidades locales. Pero una historia de desplazamientos por proyectos canaleros ha fomentado la desconfianza, dijo Agrazal a CNN. La oposición es “fuerte y organizada”, añadió.

Incluso si la presa se construye con éxito, es poco probable que sea suficiente, dijo el politólogo Jordán. El canal también necesita una mejor gestión, que incluya la protección de los bosques, la reducción de la contaminación y la lucha contra la expansión urbana descontrolada. Sin esto, “puedes hacer río Indio y tres presas más, y seguirá siendo un problema”.

Mantener en funcionamiento esta ruta comercial mundial no es tarea fácil. La gente de fuera suele pensar que el canal es una máquina que se maneja simplemente girando una llave, dijo Jordán, “pero no es nada de eso. … Es un entramado complicado”.

Es muy poco probable que Trump conozca siquiera los planes de Panamá para ampliar el canal, dijo Ryan Berg, director del programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un laboratorio de ideas bipartidista. Es un proyecto a largo plazo y “Trump opera en el tiempo de Trump, lo que significa rápidamente”, dijo a CNN.

Si bien las amenazas de Trump de retomar el canal deben tomarse muy en serio, dijo Berg, la retórica “presumida y expansionista” del presidente probablemente esté más dirigida a asegurar concesiones, incluidos peajes más bajos y reducir cualquier influencia china en el canal. “En realidad, ni siquiera está claro cómo lo recuperaríamos”, añadió.

Sin embargo, las amenazas de Trump resuenan en Panamá, donde el canal forma parte de su identidad nacional, y garantizar su supervivencia a medida que la crisis climática se une a la agitación geopolítica se considera una tarea exclusivamente panameña.

El canal no fue un regalo, “fue la entrega de lo que siempre fue de Panamá”, afirma Renate Sponer, de Ya es Ya, la sección panameña del grupo ecologista internacional Scientist Rebellion. “Cualquier problema al que se enfrente debe ser resuelto por los panameños”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Source




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Андрей Рублёв

Рублёв — о первом выходе в финал в сезоне: рад, что вернулся на свой уровень






Эксперт предупредила об опасности подключения к Wi-Fi в общественных местах

В РПЦ прокомментировали традицию размещения фотографий на надгробьях

Вильфанд: в начале марта в центре европейской части РФ будет теплее нормы

Полный разрыв: чем Прибалтика расплатилась за отключение от России