Misión Everglades: este es el monumental plan para salvar un ecosistema único en el corazón de la Florida
Los Everglades se extendían hace poco más de cien años desde el centro de la Florida hasta los Cayos en el sur. Sin embargo, el desarrollo urbano y agrícola redujo este singular ecosistema a un tercio de lo que supo ser, poniendo en peligro a las especies que lo habitan. Un plan en marcha que implica la construcción de un embalse gigante busca recuperar el flujo de un recurso vital que ha perdido: agua.
Este tesoro nacional que colinda con la ciudad de Miami es conocido principalmente por albergar a los lagartos americanos. Sin embargo, allí habitan más de 2.000 especies de animales y plantas, explicó a CNN en Español Natali Aguirre, científica de la Fundación Everglades que desde hace más de 30 años trabaja en la protección del área.
Es un ecosistema de lo más singular: parece un pantano, pero es en realidad un humedal (el humedal subtropical más grande de Estados Unidos) que funciona como un río de poca profundidad y que se mueve muy lentamente.
Además de su gran biodiversidad, protege a la población de inundaciones, tormentas y huracanes, dijo Begoñe Cazalis, directora de Comunicaciones de la fundación. Y, por si fuera poco, el acuífero que se encuentra debajo de su superficie provee de agua a unos nueve millones de floridianos, poco más del 40% de la población del estado.
Los Everglades sufren hoy los efectos de una decisión tomada décadas atrás que buscaba garantizar el desarrollo agrícola. A finales del siglo XIX, cuando empezó a mudarse población allí, “se dieron cuenta de que había una tierra muy fértil al sur del lago Okeechobee y empezaron a tratar de hacer agricultura allí”, explicó Cazalis. El área era propensa a inundaciones, por lo que el gobierno creó un dique al sur del lago que cortó el flujo de agua hacia los Everglades.
El lago se canalizó hacia este y oeste y como resultado los Everglades enfrentan un problema de cantidad y calidad del agua: de cantidad porque el flujo está obstruido y de calidad porque en los alrededores del lago hay una actividad agrícola intensa que contamina el recurso.
“Estos cambios, este desvío de agua que lleva décadas y décadas sucediendo, han impactado muchísimo a los hábitats y a las especies que viven en los Everglades”, dijo Cazalis.
Su organización, que ha advertido sobre la disminución de las poblaciones de aves zancudas y otras especies, ha compartido sus hallazgos con los gobiernos federal y estatal, que en el 2000 aprobaron un enorme plan de restauración.
El objetivo es que el agua vuelva a los Everglades a través de una “reconexión” con el lago Okeechobee, explica a CNN en Español Eva Beatriz Vélez, integrante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos que se desempeña como directora del Plan de Restauración de los Everglades para el distrito de Jacksonville.
Lograrlo implica construir un rompecabezas de infraestructuras gigantescas diseñadas y conectadas con precisión literalmente militar: su institución es la que está a la cabeza de la ejecución de las obras, un proyecto que financian a partes iguales el Gobierno federal y estatal.
Una clave de este rompecabezas de decenas de piezas es un embalse que comenzó a construirse en 2022 a unos 25 km al sur del lago, en una zona conocida como Área Agrícola de los Everglades, en la que aún hoy se cultiva mucha caña de azúcar.
Se trata de una obra de dimensiones épicas, que ocupa un área de 46 km cuadrados con una profundidad de 11 metros. Se espera almacenar allí casi 80.000 millones de galones de agua, cifra que equivale a unas 118.000 piscinas olímpicas.
Para hacerla se está trabajando con la roca caliza que ya existe en la región.
Es una obra de alta ingeniería, en la que hay que asegurarse que no hay fallos que terminen en inundaciones. “Nosotros queremos construir esto con los niveles más estrictos de seguridad”, dice Juan Sánchez, Ingeniero de área, también del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
“La teoría de este plan es que cuando vuelvas a reconectar el flujo original o natural del ecosistema (…) la flora y fauna van a volver a los Everglades. Lo estamos viendo ya, porque ya estamos construyendo parte del plan y estamos viendo la mejora a la salud de los Everglades”, apunta por su parte Vélez.
Para Casalis, con la restauración lo que se intenta es “arreglar los errores del pasado” que en su momento no se entendía que se estaban cometiendo. “Es el proyecto más grande de restauración ecológica del mundo entero y el más caro de la historia de todos los Estados Unidos. Pero vale la pena, porque sin la restauración de los Everglades no vamos a poder salvar este ecosistema único en el mundo”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.