En México sí se respetan los derechos humanos de los migrantes: Encinas
En México sí se respetan los derechos humanos de los migrantes, aseguró el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez.
Ante representantes de 23 países que buscan soluciones al tema migratorio, el funcionario sostuvo que en el país sí hay “un plan de trabajo” para enfrentar el fenómeno.
En el marco de la II Reunión Plenaria de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) y la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM), titulada “Buscando acciones conjuntas para una mejor gobernanza migratoria incluyendo el abordaje a la migración irregular”, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración sostuvo que “el Gobierno de México impulsa una visión de derechos humanos en donde la pluralidad es crucial y que el diálogo entre Estados permite consolidar las alianzas”.
Como presidente en turno de la Conferencia Regional sobre Migración, Alejandro Encinas reconoció la relevancia de abordar la protección a los derechos humanos, la gobernanza migratoria, las vías para la migración regular, la migración extra regional, la trata de personas, el tráfico ilícito de personas migrantes y la lucha contra la xenofobia, como temas a tratarse desde una perspectiva birregional”.
Frente a los representantes de Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, de la CRMC, y de Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, de la CSM, expuso también que desde México “se ha impulsado un plan de trabajo”.
Este plan -precisó- está orientado a “fortalecer la gobernanza migratoria en la región, a fomentar la integración plena de las personas en contextos de vulnerabilidad y, la inclusión de la perspectiva de género y de derechos humanos de manera transversal en las políticas públicas en materia de movilidad humana”.
“Para dimensionar el impulso que México logró, de reunir a 23 naciones de las 35 naciones que conforman el continente americano, es de destacarse que este espacio es el punto de partida para seguir promoviendo una mayor colaboración entre los países de ambas organizaciones y determinar los desafíos hemisféricos relacionados con la gobernanza migratoria e identificar los próximos pasos concretos para abordarlos”, dijo.
Señaló que para ello “se requiere del acompañamiento técnico que los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil ofrecen, ya que su visión desde el terreno y de la asistencia directa a las personas migrantes y en contexto de movilidad humana es invaluable, además de que son una pieza clave de una gobernanza migratoria efectiva, oportuna y plural”.
Afirmó que el contexto migratorio de todo el continente “es cada vez más diverso” y reconoció que “la atención integral de la migración en el origen, destino, tránsito y retorno requiere de la participación y la responsabilidad compartida de todos los actores”.
Advirtió que “de manera aislada no sería posible abarcar todos los temas, y es por ello que identificar acciones, buenas prácticas y retos servirá como punto de referencia para mejorar los respectivos sistemas de atención, y generar propuestas de cooperación desde ambas conferencias e incluso desde una perspectiva continental”.
Consideró que, a través de estos espacios de diálogo entre los países que integran las regiones y subregiones del continente, “se pueden formular consensos, fortalecer lazos de cooperación y trazar rutas de trabajo que permitan interactuar con mayor frecuencia, además de poner en marcha estrategias colaborativas y abordar a la movilidad humana de manera integral”.