Добавить новость
ru24.net
World News
Сентябрь
2021

Luz Araceli González: A 20 años de los ataques terroristas del 9/11

0

A dos décadas de los impactantes acontecimientos ocurridos en Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001 seguimos viviendo las consecuencias en muchos ámbitos del quehacer humano tanto a nivel global como en los espacios locales.

El arribo del año 2000 auguraba una época de prosperidad y los anhelos para construir sociedades más justas parecían avanzar después de una década en la que la democracia y los valores liberales parecían ganar terreno junto al fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética, acontecimientos que marcaron el aparente triunfo de los Estados Unidos.

Algunas voces como la de Kenichi Ohmae se aventuraron en señalar el fin de la historia y en consecuencia el triunfo del orden liberal, democrático y de mercado toda vez que la confrontación ideológica había llegado a su fin y con ella el arribo de una nueva época abanderada por los Estados Unidos quienes resultaron vencedores de aquella confrontación este-oeste.

Estos vientos optimistas pronto se vieron opacados con aquellos aviones estrellándose unos en las Torres Gemelas de Nueva York, otro en el Pentágono, y uno más derribado antes de llegar a su blanco. Las impactantes imágenes de las Torres Gemelas siendo consumidas por el fuego y su posterior desplome dieron la vuelta al mundo en cuestión de minutos, en ese momento la historia daba un giro determinante.

A pocos días de estos acontecimientos la doctrina Bush hizo su aparición, la guerra contra el terror fue la declaratoria contundente a la que todos los países tenían que alinearse ya que en palabras del propio presidente norteamericano o “se estaba con ellos o en su contra”.

Esta guerra contra el terror fue la justificación para el despliegue de toda una serie de operaciones militares e intervenciones en distintos países, los Estados Unidos decretaron su lista de “estados parias” también llamados “estados canallas” y otra serie de calificativos. Formar parte de esa lista significaba, a los ojos del gobierno de Washington, ser países hostiles a sus propios intereses geoestratégico y por ello ser objeto de toda una serie de medidas que incluían desde sanciones de todo tipo y aislamiento internacional, hasta intervención militar abierta. En esa lista se encontraban Afganistán, Irak, Irán, Corea del Norte, Siria, Sudán, Libia y otros estados que podían estar vinculados a grupos terroristas o al menos que por razones varias atentaran contra la seguridad nacional de la Unión americana.

Los atentados terroristas perpetrados en Nueva York, y que le fueron adjudicados al al-Qaeda sin que esta nunca aceptaran la autoría de los mismos condujo no sólo a una guerra contra Afganistán e Irak, sino que además fue la justificación discursiva para que varios países aliados de Estados Unidos y otros como Rusia, ejecutaran bajo la etiqueta de grupo terrorista, operativos contra movimientos disidentes sin que necesariamente estos lo fueran, incluso a cárteles de la droga se les etiquetó como terroristas.

Se globalizó el miedo y con ello la lucha contra el terror. La vida de todos se trastocó después de aquellos acontecimientos lo que condujo a la multiplicación de controles aéreos, implementación de rigurosos sistemas de seguridad, revisiones exhaustivas, además se establecieron semáforos de alerta en muchos países ya fuese en aeropuertos, conciertos, ferias, parques temáticos, hasta los juegos olímpicos de Barcelona y Atlanta se vieron bajo la sombra de la amenaza terrorista.

Para los vecinos de Estados Unidos, particularmente México estos acontecimientos tuvieron altos costos. México no solo vio esfumarse la posibilidad de un acuerdo migratorio integral que en su momento el canciller en turno, Jorge Castañeda, llamó “la enchilada completa” sino que además los controles fronterizos se hicieron más severos y con ello la actividad cotidiana transfronteriza de los estados del norte de México como Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Baja California se han visto obstaculizados.

Ya son 20 años de una guerra fallida contra el terror, 20 años con altos costos en materia de seguridad para todos los usuarios del transporte aéreo, 20 años de discriminación y prácticas xenofóbicas y racistas al haberse asociado la noción de terrorista con árabe y musulmán, 20 años de guerra en Afganistán que al día de hoy sólo arroja saldos negativos con incontables violaciones a los derechos humanos y que ha dejado a su población en condiciones aún más vulnerables de lo que se encontraban hace dos décadas.

Es una paradoja que hace 20 años Estados Unidos inició una guerra en Afganistán para combatir al grupo al-Qaeda y a los Talibán que le daban cobijo en su territorio y resulta que Washington negoció con el mismo Talibán su regreso al poder y hoy tienen el control del país… extraña forma de actuar de EEUU.

La autora es Doctora en Relaciones Internacionales, especialista en Asuntos Globales y Política Internacional. Profesora investigadora de la Escuela de Gobierno y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
WTA

WTA завершила расследование дела тренера Рыбакиной. Его отстранение оставили в силе






В 2024 году более 170 тысяч семей в Москве и Московской области получили единовременное пособие при рождении ребенка

Свыше 890 старых домов полностью расселили с начала реализации программы реновации

Суд признал банкротом московский банк "Гарант-инвест"

Эрих Борхерт в России