Últimas noticias y última hora de hoy jueves, 23, septiembre 2021 en cultura
0
Directo: Urdiales, Luque y Serna, con la corrida de Santiago Domecq en Sevilla
La pintura silenciosa de Morandi, donde habitan objetos suspendidos en el tiempo
En una época de tanto ruido como la que vivimos, en medio de una pandemia que cuesta doblegar, con el mercado inmobiliario conteniendo el aliento por la crisis de la china Evergrande, con La Palma abrasada por un volcán que no para de rugir, con homenajes a sanguinarios etarras y manifestaciones que ensalzan los delitos de odio, con las redes sociales ardiendo un día sí y otro también, la pintura de Morandi es un remanso de paz y sosiego. Pintor de culto para sus colegas, pintor de pintores, sus lienzos están habitados por objetos suspendidos en el tiempo, casi eterno. Sus bodegones y naturalezas muertas sacan a flote la poesía de los objetos (siempre humildes y cotidianos: botellas, jarrones, jarras), despiertan los estados del alma hasta alcanzar, como certeramente definía su pintura Roberto Longhi, «una severa elegía luminosa».
Riccardo Frizza: «Rossini hacía minimalismo en el siglo XIX, creaba un mundo con tres notas»
Riccardo Frizza (Brescia, Italia, 1971) sigue la tradición de los grandes directores de orquesta italianos que hicieron de la ópera de su país la base de su repertorio. Director actual del Festival Donizetti de Bergamo y en su día del Festival Rossini de Pesaro, Frizza es uno de los grandes especialistas en el belcanto. Ha vuelto al Teatro Real tras catorce años de ausencia para tomar la batuta en las funciones de 'La Cenerentola' (una obra basada en el célebre cuento de Perrault 'La Cenicienta') con las que el coliseo madrileño levanta mañana jueves 23 el telón de su temporada. «Es un título que siempre ha estado presente en mi carrera», explica, al tiempo que tiene un recuerdo para Alberto Zedda, uno de los músicos con mayor pasión -y sabiduría- hacia Gioacchino Rossini.
Filantropía y opiáceos letales: la escandalosa historia de los Sackler
«Cada vez que escribo sobre millonarios suelen enviarme a sus abogados, pero nunca como con este libro», reconoce Patrick Radden Keefe (Bruselas, 1977). Será que, después de todo, el periodista neoyorquino aún no se las había tenido que ver con millonarios de la talla de los Sackler, poderosa dinastía de empresarios y filántropos estadounidenses que buscaban la posteridad en las paredes del Louvre y el Metropolitan y, en vez de eso, se han encontrado con 'El imperio del dolor' (Reservoir Books), libro que los señala como causantes directos de la epidemia de opiáceos que asola Estados Unidos.
Daniel Luque, seguro lidiador
Aunque hoy llega oficialmente el otoño, en Sevilla no «sollozan los largos violines» que cantó Verlaine: continúa un dorado veranillo de San Miguel, con suaves temperaturas, terrazas llenas y ganas de ir a los toros. Eso sí, la composición de los carteles siempre presenta incógnitas. Dentro del encaste Domecq, la divisa de Santiago Domecq es la que, últimamente, ha lidiado corridas más bravas. ¿Cómo no se apuntan a ella las primeras figuras? No es fácil entenderlo. O quizá sí: «¡Dios te libre de un toro bravo!», le decía el sabio Juan Belmonte al torero que se quejaba de su mala suerte, en los sorteos...