Pedro Sánchez anuncia una nueva donación de vacunas y más dinero frente al cambio climático
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, advirtió este miércoles ante la Asamblea General de la ONU de que la democracia en el mundo "sin duda" está "amenazada", y ante ello pidió a la comunidad internacional protegerla y hacer frente a los extremismos y a quienes llaman al odio.
Sánchez lanzó esta advertencia en su intervención en la apertura del 76 periodo de sesiones de ese organismo de Naciones Unidas —con cuyo secretario general, Antònio Guterres, se reunió poco antes— y ante el que contrajo dos compromisos que ya había avanzado.
En concreto, que España aumentará su donación de vacunas al mecanismo COVAX en 7,5 millones de dosis en el primer trimestre de 2022 (hasta sumar un total de 30 millones) y que contribuirá con 30 millones de euros al fondo de adaptación para hacer frente al cambio climático.
Su preocupación por la situación de la democracia en el mundo vino de la mano de un análisis de la situación en Afganistán, ante la que dijo que la población evacuada es víctima "del terror asociado al fanatismo y el extremismo y de la carencia de un estado fuerte que alimente una sociedad libre".
Frente a ello, hizo un llamamiento a la comunidad internacional para defender estados sólidos y con recursos que garanticen el bienestar de la ciudadanía según valores de justicia, progreso e igualdad, y a defender también la democracia "como única alternativa ante cualquier deriva totalitaria, excluyente e intolerante".
Tras lamentar las dificultades especiales para las mujeres y las niñas en ese país, recordó que la crisis afgana ha servido para que algunos cuestionen la manera en que determinados países participan en el escenario internacional.
"Frente a esas voces, quiero declarar hoy aquí que el modelo democrático es el único que garantiza la defensa y protección de los derechos humanos y de las libertades individuales, y que seguirá siendo el faro y guía de nuestra actuación", proclamó.
A su juicio, la lucha por la democracia no solo es en Afganistán, sino que afecta a los cinco continentes y se libra también en los países más desarrollados del mundo.
"Es una lucha diaria contra quienes quieren imponer la desigualdad beneficiando a unos pocos, quienes buscan excluir o culpar a las minorías más vulnerables, quienes llaman al odio por razones de origen, sexo o creencia, quienes apelan a muros y fronteras para impedir el avance de las ideas de igualdad, libertad y fraternidad", expuso Sánchez.
A los 22,5 millones de vacunas contra el coronavirus que España había manifestado que donaría al mecanismo COVAX, sumará otros 7,5 millones en el primer trimestre de 2022, hasta alcanzar por tanto los 30 millones. De los 22,5 millones iniciales, 7,5 iban a ser para América Latina y el Caribe, pero informó de que finalmente esa cifra se duplicará y serán un total de 15 los que irán a esa región. El resto, otros 7,5 millones de dosis tendrán como destino los países del África subsahariana y de la vecindad sur de la Unión Europea.
Sánchez subrayó que España fue el primer país de la Unión Europa en inmunizar al 100% de la población mayor de 80 años y de los países que más vacunas están donando (el séptimo de todo el mudo y el tercero europeo). Algo que -dijo- demuestra la solidaridad de la sociedad española con terceras naciones. En este mismo contexto, avanzó que España va a contribuir con dos millones de euros más a la iniciativa "Accelerator ACT", puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud.
Su segundo anuncio ante la Asamblea de la ONU y a un mes de la cumbre COP26 de Glasgow en la que han de fijarse compromisos en materia de financiación climática, es que España contribuirá en 2022 con 30 millones de euros al denominado fondo de adaptación. Aseguró Sánchez que España trabajará para que esa cumbre de Glasgow sea un éxito y recalcó que "el momento para actuar es ahora".
"No podemos esperar", manifestó el presidente del Gobierno, antes de hacer hincapié en que la transformación que necesita el mundo ha de ser justa y, por ello, hay que responder a la emergencia climática con una perspectiva de integración. Sánchez aprovechó su estancia en Nueva York para mantener una reunión con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en la que trataron los preparativos de la cumbre que la Alianza celebrará en Madrid en 2022.
En ese encuentro ambos abordaron igualmente la crisis entre Estados Unidos y Francia a cuenta de un acuerdo de defensa de la administración Biden con Australia y el Reino Unido que ha frustrado un contrato de París con Camberra para la venta de submarinos. Sánchez trasladó a Stoltenberg su plena disposición a colaborar en lo que sea necesario para restablecer la confianza entre los que calificó de "dos aliados históricos". A la vez, expresó su solidaridad con el presidente francés Emmanuel Macron, por la pérdida del contrato de venta de submarinos.
No ha tenido intención de mantener ninguna reunión en esta visita con algún miembro del Gobierno estadounidense y recalcó que este es un viaje a Naciones Unidas en el que tenía previstas otra serie de actividades, muchas de ellas de carácter económico, que finalmente no han sido posibles por el recorte de su agenda y que espera poder retomar próximamente.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, garantizó también ante la ONU que "nadie quedará desamparado" en La Palma tras la erupción volcánica que está afectando a esta isla canaria.
Tal y como había avanzado Sánchez, inició su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas haciendo referencia a la situación que está viviendo La Palma y que obligó a posponer su viaje a Nueva York y a reducir su agenda en esta ciudad. "Nuestro Gobierno está volcado con sus habitantes, que ven cómo la lava se lleva viviendas, terrenos agrarios, fincas, tierras fértiles y una enorme memoria emocional cuyo valor nadie puede medir" añadió.