Добавить новость
ru24.net
World News
Сентябрь
2021

Angel Maass: Inflación… ¿cambio de tendencia?

0

Para cuando usted lea esta columna, seguramente INEGI ya habrá publicado su reporte sobre la inflación de la primera quincena de septiembre. Ojalá el comunicado nos traiga buenas noticias. Sin embargo, lamento informarle que diversos analistas han ajustado su expectativa al alza para el presente hasta 6.1% anual. En lo personal, considero que podría ser mayor, aunque preferiría estar completamente equivocado. Probablemente las opiniones de los especialistas financieros le parezcan exageradas, pero qué pensaría si le comparto que justo el mes pasado, 24 de las 55 ciudades del muestreo para elaborar el índice nacional de precios al consumidor ya reportaban una inflación mayor o igual del citado porcentaje.

De concretarse este escenario adverso, se estuviera registrando un máximo desde el cierre del 2017 cuando se ubicó en 6.8%. Ante esta posibilidad, no descarte que Banco de México aumente la tasa de interés en 25 puntos base el próximo jueves 30 de septiembre. Ya veremos que sucede, teniendo en mente que todavía faltarían por llevarse otras dos reuniones de política monetaria, por lo que la tasa de interés de referencia podría alcanzar 5% en lo que resta del año. Sin lugar a duda, nuevamente se tendrán opiniones divididas entre los miembros de la junta de gobierno. Además, no sólo será cuestión de monitorear los precios, sino que cada vez se vislumbra más cerca la retirada de estímulos económicos ofrecidos por las diferentes potencias globales, incluidos aquellos otorgados por el Banco Central de Estados Unidos.

Es importante señalar que el paquete económico enviado por la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2022 plantea una inflación de 3.4%. Por un momento supongamos que esto sea factible. A mi juicio, pareciera ser muy optimista, especialmente tomando en consideración que una inflación elevada, conlleva tasas de interés en la misma dirección y viceversa. Quizá esta proyección se atribuya, entre otros aspectos, a la posibilidad de una inflación transitoria. En otras palabras, cual sería el detonante para un cambio de tendencia cuando las señales actuales parecieran ir en sentido contrario. Además, cabe señalar que aún falta la llegada del invierno y con esto podrían derivarse efectos climáticos que impactarían la escalada de precios.

Retomando el voto de confianza sobre un descenso de inflación en el futuro previsible y más allá del beneficio que esto podría traer al crecimiento, se esperaría que la recuperación del dinamismo económico se restablezca a niveles prepandemia hasta 2023, aunque con distintas velocidades entre las diversas actividades. Ante estos supuestos, ojalá que la Banca de Desarrollo tuviera un rol fundamental. No obstante, el último reporte estadístico del regulador señala que, al cierre de junio de 2021, la cartera de crédito y las garantías otorgadas por las 6 instituciones que la componen registraron -8.1% y -9.9%, respecto al mismo período del año previo. ¿Acaso será una cuestión de austeridad?

El autor es economista por el Tecnológico de Monterrey (Campus Monterrey) con máster en finanzas y administración, ambos grados por EGADE. Actualmente es Director de Estudios Económicos y Relación con Inversionistas de Grupo Unicco, aunque las opiniones aquí plasmadas son a título personal.

Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса