Conexión-Cáncer, la red del CSIC que reúne la investigación sobre el cáncer
Esta red, que mañana celebrará su reunión de lanzamiento, tiene como objetivo reunir los centros del CSIC donde se investiga el cáncer para "fortalecer este área estratégica de investigación" y cohesionar la "relevante y productiva investigación oncológica" que realizan, según un comunicado.
Nace Conexión-Cáncer, la red que aglutina la investigación en #cáncer en el CSIC.
— CSIC (@CSIC) September 23, 2021
La iniciativa, coordinada por Ángela Nieto (@NietoAngela), busca cohesionar la relevante y productiva investigación oncológica que se lleva a cabo en el organismo
➡️https://t.co/kjhNoOd7VK pic.twitter.com/qg3A2CV8Ad
El cáncer es una patología compleja, que en realidad engloba a cientos de enfermedades distintas, y en los próximos años se detectarán 21,6 millones de casos nuevos y encabezará la lista de causas de muerte.
Junto con el fortalecimiento de la identidad y visibilidad del CSIC en oncología, se espera que las sinergias derivadas de la Conexión-Cáncer permitan una optimización del uso de las tecnologías de vanguardia.
Además, se persigue fortalecer las conexiones entre la clínica y la industria y un incremento en la captación de recursos internacionales en el contexto de la Misión de Cáncer del programa actual HorizonEU de la Unión Europea para el periodo 2021-2027.
La red, que contará con un comité científico asesor externo, estará coordinada por la investigadora Ángela Nieto, del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), premio Nacional de Investigación en 2019 y un referente internacional sobre la enfermedad.
Conexión-Cáncer pretende cohesionar la relevante y productiva investigación oncológica que se lleva a cabo en el CSIC, tanto en centros específicos, como el Instituto de Investigación del Cáncer IBMCC de Salamanca, como en otros donde, sin ser el área temática de investigación, hay relevantes nodos dedicados a su estudio.
La investigación en cáncer es "fundamental para atajar su elevada prevalencia" y es necesario aunar esfuerzos entre los diferentes grupos de investigación, por lo que el CSIC, con esta nueva red, quiere establecer "lazos sostenibles a medio y largo plazo entre el personal de investigación" de sus diferentes centros.
Conexión-Cáncer permitirá también establecer mayores interacciones de los miembros del CSIC y de la propia institución con otros agentes esenciales para el abordaje integral del cáncer, como hospitales, organismos del Instituto de Salud Carlos III, así como sociedades científicas y de pacientes centradas en esta patología.
Para abordar la investigación del cáncer de una forma global, la Conexión-Cáncer establecerá cauces de información y de conocimiento colaborativos tanto dentro como fuera del área biomédica del CSIC.
Además, organizará actividades conjuntas internas y externas con otros agentes del sistema implicados en la investigación preclínica y clínica del cáncer y promocionará el intercambio de personal investigador, así como la captación de talento y la formación.
La nueva red se articulará inicialmente en cinco líneas de actividad. Junto con Nieto, encargada de la gestión y coordinación global de la Conexión-Cáncer, Xosé R. Bustelo, del CIC-IBMCC, será el coordinador adjunto.
Piero Crespo, del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) se encargará de la creación y coordinación de grupos de trabajo en objetivos de interés científico.
Pilar Navarro, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) y Toni Celiá-Terrassa, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB), dirigirán la captación de talento.
Raúl Durán, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) estará al frente de la formación.
Gema Moreno-Bueno, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIBM), será la encargada de establecer conexiones con agentes externos y la sociedad en general a nivel científico, de gestión y pacientes. EFE