Добавить новость
ru24.net
World News
Сентябрь
2021

Desplome de acciones de Brasil: cómo aprovechar la oportunidad vía Cedear

0

En los últimos tres meses, las acciones de Brasil han sufrido un fuerte castigo. Se evidencian caídas de hasta 35%, sobrepasando a las pérdidas vistas en emergentes y muy a contramano de las subas que se observan en el mercado estadounidense.

Factores políticos locales y variables macro han complicado el contexto para las acciones del país vecino. Aun así, y dado el fuerte castigo, analistas ven oportunidades en acciones de Brasil, aunque de manera selectiva.

Desde fines de junio a la fecha, las acciones de Brasil están siendo fuertemente castigadas. Mientras en ese mismo período el S&P 500 sube casi 5%, el ETF de Brasil (EWZ) pierde un 17%.

Claramente no ha sido un buen momento para las acciones de emergentes, que pierden un 5,75%. Pero el castigo sobre Brasil ha sido mucho más fuerte.

Yendo a algunas acciones puntuales, las acciones de Compañía Siderúrgica Nacional (SID) se desplomaron un 35%, similar a la baja que se observa en Vale. 

Las acciones del sector financiero también acusaron recibo, con Bradesco (BBD) cayendo un 38% e Itaú retrocediendo 15%. La petrolera estatal Petrobras (PBR) cayó 12,9% desde junio a la fecha.

A diferencia de las acciones en Wall Street, las acciones de Brasil no han podido colocarse en su mayoría por encima de los niveles previos al estallido de la crisis de coronavirus.

Salvo Vale o Compañía Siderúrgica Nacional, el resto de las acciones no pudieron regresar nunca los valores de 2019.

Los analistas de Cohen remarcaron que la baja actual sobresalta aún más la diferencia acumulada por las acciones brasileñas respecto del resto de las bolsas globales desde la crisis por el Covid-19.

"Mientras las acciones de países desarrollados y emergentes se encuentran un 30% por encima de sus valores previos a la pandemia, las cotizaciones de Brasil aún no se recuperan. El ETF de Brasil (EWZ) acumula una caída de 29,5% desde sus valores pre-pandemia", puntualizaron desde Cohen.

Analizando los fundamentals

A la hora de explicar las causas que generaron la baja actual, analistas enfocan su atención a variables políticas y económicas.

José Ignacio Bano, gerente de research de IOL Invertironline, detalló que "a fin del año que viene hay elecciones en Brasil y se van a presentar dos visiones del mundo muy distintas, con Bolsonaro por un lado y Lula por el otro". 

"Las dos tienen posibilidades de victoria. Para el mercado no es lo mismo una u otra opción y sin duda es uno de los factores clave y por ello hay volatilidad, agregó".

El contraste entre los candidatos que se presentarían en las elecciones presidenciales de fines de 2022 es notable. Por un lado, se encuentra el actual presidente, Jair Bolsonaro, que promueve reformas estructurales en favor del crecimiento económico. Su rival, aún no confirmado, sería el ex presidente Luis Inácio "Lula" da Silva, por el Partido de los Trabajadores (PT).

Los analistas de Cohen agregaron que la popularidad de Bolsonaro, afectada por el manejo de la pandemia y el descontento general que causó la misma, se encuentra en su nivel más bajo desde que entró en funciones.

"La desaprobación ronda el 53% y la aprobación no supera el 25%. De esta manera, si bien es temprano para que las proyecciones sean efectivas, el presidente no parece contar con elevadas probabilidades de un segundo mandato", advirtieron desde Cohen.

Del lado fundamentals, Bano agregó que las cuestiones macroeconómicas también afectan a las acciones de Brasil.

"Brasil había comenzado la primera mitad del año una recuperación pero que después ese ritmo de recuperación no siguió. Es alarmante que la tasa de inflación comenzó a escalar bastante y por ello es que el Banco Central de Brasil subió la tasa de 3,25% a 6,25%. De hecho, se espera que a fin de año  la tasa llegue a niveles de entre 8% y 9%. Semejante suba impacta negativamente en la actividad y termina afectando a las acciones", dijo Bano.

Desde Cohen advierten que los fundamentos de Brasil no son necesariamente negativos.

"La economía de Brasil se expandió 6,4% en el primer semestre del año, logrando volver a sus niveles previos a la pandemia. Por otro lado, apuntalada por los favorables términos de intercambio, la balanza comercial registró un superávit de u$s 37.500 millones en el primer semestre del año, el mayor valor en más de 30 años. Además, en los últimos 4 años se lograron aprobar reformas estructurales en materia tributaria, laboral y previsional. Se avanzó también en la privatización de compañías públicas y la utilización del producido para reducir el endeudamiento", comentaron.

Otro de los factores que estuvo afectando a las compañías brasileñas es la dinámica que se observa en el mineral de hierro y la soja, dos de los principales productos de exportación de ese país.

En los últimos tres meses, el mineral de hierro se desplomó un 45% mientras que la soja acumula una baja del 7,9%, y del 21% si se la compara con su pico más reciente.

Por lo tanto, un escenario de baja de las materias primas, una suba del dólar en Brasil y factores fundamentales como la suba de tasas producto de la mayor inflación, han golpeado a las acciones del país vecino, potenciadas a su vez por la incertidumbre política que despierta el contexto pre electoral.

Los analistas de Bull Market Brokers afirman que, a la hora de analizar el mercado brasileño, el problema es múltiple.

"Tenemos el riesgo de que Lula vuelva en 2022, una salida anticipada del ministro de Economía, Paulo Guedes, a fin de año. Además, vemos una suba del dólar en Brasil por la caída del hierro y baja de la soja por efecto China. El colapso del precio del hierro, el principal producto de exportación, afectó todo y eso no se arreglará en el mediano plazo", dijeron desde la compañía.

Oportunidades

La caída actual ha colocado a las acciones en valuaciones históricamente bajas. Si se toman distintos ratios financieros para valuar a las compañías, se observa que las mismas se ubican muy por debajo de sus promedios históricos.

El Forward Price Earnings de las compañías de Brasil en promedio se ubica en niveles de 2010, más de un desvío debajo de su promedio de largo plazo.

Esto da cuenta de que las valuaciones de las compañías se encuentran en niveles bajos y por lo tanto podría ser una oportunidad o un buen punto de entrada.

Manuel Carpintero, head portfolio manager de Nash Inversiones, considera que las acciones de Brasil están demasiadas castigadas.

"Desde junio a la fecha, el índice de mercados emergentes (EEM) está 8% en negativo, mientras Brasil cayó 20%. Vemos oportunidad para tomar algo de posición para perfiles agresivos en las carteras locales. Favorecemos Petrobras (PBR) por sobre el resto de los Cedear de Brasil", afirmó.

Desde Cohen agregaron que, a pesar de la corrección reciente, se mantienen constructivos con las acciones brasileñas.

"Incluso bajo una eventual presidencia de Lula da Silva, no luce probable un giro hacia la radicalización de izquierda, aunque sí esperaríamos un freno en las reformas estructurales y menor prudencia fiscal. A modo de contrapeso, los deprimidos ratios de valuación actuales otorgan margen de seguridad. Resaltamos adicionalmente nuestra recomendación de que la posición a Brasil no supere el 10% de la exposición en acciones dentro de las carteras de inversión", dijeron desde Cohen.

Finalmente, Mauro Mazza, head de research de Bull Market Brokers, detalló que el escenario para las acciones brasileñas se va a mantener con una dinámica limitada, lo cual limita mucho el universo de activos que podemos comprar.

"Nos sigue gustando Brasil Food (BRFS) por los precios internacionales de la carne refrigerada y embutidos (que se exportan mayormente a China). En menor medida nos gusta Bradesco (BBD) por la suba de la tasa que empuja a todo el sector bancario hacer diferencias, y Petrobras (PBR) como potencial empresa para capturar un shock petrolero en el invierno. Vemos posible que el petróleo llegue a u$s 100 en el invierno boreal y Petrobras podría capturar en parte esta subida", proyectó Mazza.

Como replicar Brasil con Cedears

Los inversores pueden optar por invertir en alguna acción en particular, o bien buscar de replicar el índice en términos generales. Es decir, pueden armar una cartera con Cedear para que se pueda replicar la misma dinámica que va a tener el promedio de las acciones de Brasil.

Para ello, y con la intención de replicar el índice de acciones de Brasil utilizando Cedear, Martín Salvo, CIO de Bind Inversiones, diseñó una cartera compuesta por cinco acciones. 

Para aquellos que intenten replicar el ETF de Brasil (EWZ), el especialista recomendó comprar un 19,6% en Cedear de Itaú, 26,36% en Cedear de Bradesco, 14,1% en Vale, 21,75% en Petrobras y 18,1% en SBS.

Además de diseñar una cartera para replicar Brasil, en su trabajo también propuso otras carteras con Cedear para replicar otros índices clave en Wall Street. Entre ellos, el S&P 500 (comprando un 11,2% en Apple, 33,6% en Bank of America, 20,08% en Mastercard, 12,98% en Microsoft, 16,73% en Nvidia, 3,1% en PayPal y 2,1% en Tesla). También el Nasdaq, el sector financiero (XLF) y en índice de emergentes.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
ATP

Оже-Альяссим обратился к фанатам после снятия с турнира ATP-500 в Роттердаме






Генпрокурор США распустила группу по поиску российских активов

Новостройки премиум-класса «переезжают» за границы ЦАО

Росгвардия отмечает 110-летие подразделений боевой подготовки

Защитник ЦСКА может перейти в другой клуб из Москвы