Impuesto a las Ganancias: 5 claves sobre los cambios y desde cuándo cobro sin los descuentos
Mediante el Decreto 620/2021 que fue publicado este jueves en el Boletín Oficial, la administración de Alberto Fernández formalizó el aumento a $ 175.000 del piso a partir del cual los asalariados pagan el Impuesto a las Ganancias.
El monto de la remuneración y/o del haber bruto subió de $ 150.000 mensuales a $ 175.000, en tanto que el de la remuneración y/o del haber bruto de $ 173.000 mensuales pasó a ser de $ 203.000. Las disposiciones del decreto entrarán en vigencia el día de su publicación y resultarán de aplicación para las remuneraciones y/o haberes brutos mensuales devengados a partir del 1 de septiembre de 2021, inclusive.
Según fuentes oficiales, la actualización permitirá que las aproximadamente 1.267.000 personas que dejaron de pagar el impuesto en abril con la sanción de la Ley, sigan sin tributar el impuesto. La reforma también permitió que solo el 10% de los trabajadores registrados en relación de dependencia paguen el tributo.
Por su parte, hay que destacar que el mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del tributo volverán a actualizarse a partir del 1 de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios.
El mismo decreto dispuso además que estará exento del gravamen la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC) de diciembre. A su vez, también exime del pago del SAC a los trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $ 175.000.
Todavía falta conocer la reglamentación oficial de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre la aplicación del nuevo piso, pero ya hay algunas cosas que se pueden destacar. Estas son las claves sobre los cambios.
MONTOS: HASTA CUANTO NO SE PAGA EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Con la aprobación en el Congreso de la Ley 27.617 se estableció un incremento de la deducción especial para los empleados en relación de dependencia que tuvieron sueldos brutos mensuales inferiores a los $150.000, con el objetivo de que vean un alivio impositivo y no tengan que tributar el impuesto. La misma ley delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de incrementar ese monto durante el período fiscal 2021.
El Poder Ejecutivo elevó el importe a $ 175.000 mediante el Decreto 620/2021. En consecuencia, aquellos empleados con remuneraciones brutas mensuales de hasta $ 175.000, no sufrirán retenciones del Impuesto a las Ganancias.
CÓMO QUEDAN LAS ESCALAS
La Ley 27.617 estableció la aplicación de un incremento de la deducción especial para los empleados cuyas remuneraciones brutas mensuales fueron mayores a $150.000 y hasta $173.000. Con el nuevo Decreto se elevó el rango a más de $175.000 y hasta $203.000.
Ganancias: cuánto ahorran los solteros, los casados con hijos y qué pasa con las escalas
QUÉ PASA CON EL AGUINALDO
La Ley 27.617 dispuso la exención del aguinaldo para los empleados cuyas remuneraciones brutas no superen la suma $ 150.000 mensuales. El decreto incrementa esa exención para los empleados cuyas remuneraciones brutas no superen la suma $ 173.000 mensuales en línea con los cambios indicados precedentemente.
FECHAS: DESDE CUÁNDO RIGEN LAS MODIFICACIONES EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Aunque el impuesto a las ganancias es anual y sus modificaciones deberían ser retroactivas al 1º de enero de 2021, el decreto estableció que las modificaciones se aplican para las remuneraciones a partir del 1º de septiembre de 2021. De está manera, su aplicación no será retroactiva y la AFIP reglamentará la misma en ese sentido.
DADAS LAS FECHAS, HAY POCO TIEMPO PARA LOS EMPLEADORES
La AFIP aún no modificó la Resolución General 4003 a los efectos de contemplar las adecuaciones al régimen de retención que deben aplicar los empleadores. Ante la falta de reglamentación de la AFIP, los empleadores no podrían aplicar la nueva normativa para todos los empleados.
En está línea, el experto en tributos Sebastián M. Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, estima que "el Decreto 620/2021 terminaría siendo aplicado al liquidar los sueldos de octubre 2021 con el respectivo recálculo de las retenciones de ganancias de septiembre de 2021".