Del origen neandertal en Israel al sapiens ‘dragón’ de China, las novedades sobre nuestros ancestros
Le han puesto el nombre de ‘Homo de Nesher Ramla’. Tiene una mezcla de rasgos arcaicos de nuestra especie sapiens y los neandertal. Sus restos se han hallado en la actual Israel y parece ser el origen de poblaciones asiáticas del Pleistoceno medio. “Esa combinación de rasgos puede ser el producto de la hibridación de poblaciones antiguas diferentes conviviendo en un área restringida”, explica a Sinc José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Junto colegas de Israel, acaba de publicar el estudio que documenta el hallazgo en Science.
Lo autores del trabajo creen que todos los restos componían en origen una población local de humanos antiguos que ocupó la región hace entre unos 420.000 y 120.000 años. Junto a ellos, había una conocida agrupación de huesos animales antiguos y herramientas prehistóricas que corrían el riesgo de ser arrasadas por una cementera.
Ni sapiens, ni neandertal europeo, ni origen de una nueva especie
¿Representa Nesher Ramla una nueva especie? No exactamente. Se trata de pueblos antiguos relacionados con el llamado corredor levantino. Una zona de paso continental que estuvo muy poblada en términos relativos durante todo el Pleistoceno. Están más cerca de ser unos parientes de los nenadertal. Y situaría su origen no tanto en Europa como en Oriente Medio.
Israel Heshkovitz de la Universidad de Tel Aviv (Israel) cree que “nos permite añadir otra pieza al rompecabezas de la evolución humana y comprender las migraciones en el mundo antiguo. Nesher Ramla puede contarnos una historia fascinante, que revela mucho sobre la evolución y el modo de vida de sus descendientes”. De esta forma, los neandertales que tenemos mejor fichados, en Europa, podrían descender de los asiáticos.
En los yacimientos de Skhul y Qafzeh se han hallado sapiens de hace 100.000 años. En 2015, Hershkovitz probó que hace 55.000 años había neandertales y sapiens, que debieron de tener descendecia híbrida sapiens-neandertal.
Los sapiens también somos bastante neandertales. Cada vez hay menos dudas. Aunque los segundos se extinguieran. Tenían un pensamiento simbólico avanzado, como demostraron estos dibujos hallados también en Nesher Ramla.
Recientemente, un equipo de España y Kenia también encontró evidencias de algunos de los comportamientos más eminentemente humanos entre sapiens de África, la considerada comúnmente cuna de la humanidad moderna. En concreto, se documentó lo que parece un enterramiento ritual de hace unso 78.000 años.
Homo ‘dragón’, posible nueva especie pariente u origen de los sapiens
Más al este, Homo longi es su nombre científico. Pero se ya ha sido bautizado como el ‘hombre dragón’ (‘Long’ es ‘dragón’ en chino). Un equipo chino ha apuntalado la teoría de que en la región de Long restos de un cráneo no se corresponden ni con sapiens ni con nenadertales tampoco. Aquí sí, parece que estamos ante lo que se considera una nueva especie, más cercana a la del humano moderno.
Cabeza aplanada, arcos grandes sobre las cejas, enormes dientes y cráneo, seguramente con un cerebro tan grande como el de los sapiens actuales. “El fósil encontrado en Harbin (China) es uno de los craneales humanos más completos del mundo”, dice el autor Qiang Ji, profesor de paleontología de la Universidad GEO de Hebei. “Este fósil conservó muchos detalles morfológicos que son críticos para comprender la evolución del género Homo y el origen del Homo sapiens”.
Nuestro descubrimiento sugiere que el nuevo linaje que identificamos que incluye al Homo longi es el grupo hermano real del Homo sapiens
Xijun Ni (Academia de Ciencias de China)
Mirando más atrás en el tiempo, los investigadores también encuentran que el Homo longi es uno de nuestros parientes homínidos más cercanos, incluso más estrechamente relacionado con los sapiens modernos que los neandertales. “Se cree ampliamente que el neandertal pertenece a un linaje extinto que es el pariente más cercano de nuestra propia especie. Sin embargo, nuestro descubrimiento sugiere que el nuevo linaje que identificamos que incluye al Homo longi es el grupo hermano real de H. sapiens «, comenta el coautor Xijun Ni (Academia de Ciencias de China y la Universidad GEO de Hebei).
Nuestro más cercano sapiens y relacionado con los neandertal
Los científicos creen que el cráneo proviene de un individuo masculino, de aproximadamente 50 años, que vivió en un entorno boscoso de llanura aluvial, como parte de una pequeña comunidad. “Al igual que el Homo sapiens, cazaban mamíferos y aves, recolectaban frutas y verduras y quizás incluso pescaban”, dice Ni.
Dado que el individuo de Harbin probablemente tenía un tamaño muy grande, así como la ubicación donde se encontró el cráneo, los investigadores sugieren que los H. longi pudo haberse adaptado a ambientes hostiles, lo que les permitió dispersarse por toda Asia.
Utilizando una serie de análisis geoquímicos, Ji, Ni y su equipo fecharon el fósil de Harbin en al menos 146.000 años, colocándolo en el Pleistoceno medio, dentro de una dinámica de migración de especies humanas. Ellos plantean la hipótesis de que los H. longi y H. sapiens podrían haberse encontrado durante esta época.
“Vemos múltiples linajes evolutivos de especies y poblaciones de Homo coexistiendo en Asia, África y Europa durante ese tiempo. Entonces, si el Homo sapiens llegó al este de Asia tan temprano, podrían tener la oportunidad de interactuar con los Homo longi, y dado que no sabemos cuándo desapareció el grupo de Harbin, también podría haber habido encuentros posteriores”, dice otro autor, Chris Stringer, paleoantropólogo del Museo de Historia de la Naturaleza en Londres.