Добавить новость
ru24.net
Все новости
Июнь
2021

Mitos y falsas creencias que nos hacen usar mal las cremas al tomar el sol

0

Con la llegada del verano vuelven los planes al aire libre y aumenta el tiempo que estamos expuestos al sol. Aunque su luz tiene muchos efectos beneficiosos para el ser humano, tanto físicos (metabolismo de la vitamina D, por ejemplo) como psicológicos, también conlleva una serie de riesgos y peligros potenciales, advierte a Newtral.es el químico y profesor titular de la Universidad de La Rioja Diego Sampedro Ruiz.

Quemaduras, envejecimiento de la piel (como manchas o arrugas), daño a los ojos y cáncer de piel, el más común de todos los cánceres, son algunos de los potenciales riesgos asociados a la sobreexposición solar, según las autoridades sanitarias

Para exponerse al sol sin dejarse la piel, distintos especialistas resuelven las dudas más comunes a Newtral.es y desmienten las falsas creencias más repetidas al respecto. Ni las cremas con FPS (factor de protección) 30 son eficaces solo media hora ni los autobronceadores protegen siempre frente a los daños solares. Te lo explicamos. 

No, las cremas solares de 20 no solo protegen durante 20 minutos: ¿qué significan exactamente los números SPF?

El número FPS o SPF (en inglés, solar protection factor) es el nivel de protección que la crema solar brinda contra los rayos UVB. Pero el número que aparece en los envases no es el número de minutos exacto en el que cada persona tarda en quemarse, como en ocasiones se cree.

[De las dos horas de digestión antes del baño al agua de mar que “cura” todas las heridas: mitos y dudas que vuelven en verano]

Según explica a Newtral.es el investigador Diego Sampedro, el FPS establece una relación entre el tiempo que podemos estar al sol sin protección y con protección antes de sufrir quemadura solar. 

“Es decir, si nos aplicamos una crema de FPS 20, podremos estar al sol veinte veces más del tiempo en que aparecería enrojecimiento en la piel. Es un valor relativo. Si una persona se pone roja sin crema a los cinco minutos, con crema SPF 20 se pondrá roja a los 5×20=100 minutos”, precisa. 

“Si otra persona se pone roja a los 3 minutos, con la misma crema tardaría 3×20=60 minutos. De nuevo, esto depende del tipo de piel y de que apliquemos bien la crema”, añade. 

Aunque hay una amplia gama de cremas con distintos factores de protección, la OMS recomienda utilizar un protector solar de amplio espectro con un FPS de al menos 15 y reducir la exposición al sol del mediodía (entre las 10 y las 14 horas) para evitar las quemaduras u otros daños en la piel. 

No, no solo hay que protegerse del sol cuando vamos a la playa o piscina


Las autoridades sanitarias y las organizaciones internacionales coinciden: una de las pautas principales para protegerse del sol es aplicarse crema solar. “La crema solar (realmente, los compuestos fotoprotectores incluidos en ella) evitan que la luz del sol llegue a la piel y sea absorbida por esta. Es decir, actúa como una muralla que nos protege de los rayos del sol”, explica a Newtral.es Sampedro Ruiz, quien investiga sobre los compuestos fotoprotectores. 

Un dato importante de los daños provocados por el sol es que, aunque tienen una baja probabilidad de generar efectos importantes, son acumulativos”, añade. Es decir, cuanto más tiempo estemos expuestos a la luz del sol, mayor será la probabilidad de sufrir daño. 

Por ello, Sampedro insiste en que es importante tomar precauciones frente a estos daños potenciales “en todo momento (por ejemplo, en las actividades al aire libre o si tomamos algo en una terraza) y a cualquier edad”.

Lea Rae | Shutterstock

Además, como ya contamos en Newtral.es también puedes quemarte cuando las nubes cubren el sol. “Solemos asociar el calor a las quemaduras y por eso nos confiamos cuando está nublado. Pero el calor lo dan los rayos infrarrojos, mientras que la radiación UV, que es la que está detrás de las quemaduras, puede atravesar las nubes. Por eso, es recomendable protegerse frente al sol también en estos días”, aclara el dermatólogo Eduardo Nagore, coordinador de la campaña Euromelanoma de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venerología.

No, la crema solar no protege todo el día. ¿Cada cuánto tiempo debemos aplicarla?

En general, se aconseja que el tiempo entre aplicaciones sea de unas dos horas, aunque este tiempo se ve muy afectado por otros factores: si nos bañamos o sudamos podemos perder la protección antes, precisa el investigador Diego Sampedro. 

Respecto a la cantidad de crema recomendada, la Administración de Medicamentos y Productos Sanitarios (FDA) de Estados Unidos explica en su web que un adulto o un niño de tamaño promedio necesita al menos la cantidad que se requiere para llenar un vaso de chupito para cubrir uniformemente el cuerpo. 

“Pero tanto la cantidad a aplicar como el tiempo entre aplicaciones también depende de nuestro tipo de piel. Pieles más claras necesitan una protección mayor y más frecuente”, insiste Sampedro. 

¿La gente de piel muy oscura o negra no necesita protegerse del sol?

La dermatóloga del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Ana Molina cuenta que esa es una de las preguntas que más le hacen en la consulta. “Y en parte es cierto, es decir, la melanina es un pigmento marrón-negruzco que tiene la capacidad de proteger el núcleo de las células del daño provocado por la radiación solar”, explica.  

“Obviamente, una persona de piel muy oscura tiene muchísima más melanina en su piel, por lo que está mucho más protegida que una persona de piel blanca. De hecho, el porcentaje de cáncer de piel en pacientes de piel oscura es muchísimo menor”, añade.  

Según la dermatóloga se calcula que, de forma natural, una persona con piel muy oscura o negra tiene un factor de protección intrínseco equivalente a aplicar de forma diaria una crema de FPS 15, mientras que una persona de piel blanca solo tendría el equivalente a un FPS 3 como máximo

“Además, se ha demostrado que estas personas envejecen mucho mejor, desarrollan las primeras arrugas relacionadas con el fotoenvejecimiento en torno a los 50 o 60 años, mientras que las personas de piel clara comienzan muchísimo antes. Pero aún así hay que tener precaución frente al sol, estos pacientes también se pueden quemar”, destaca. 

Los autobronceadores crean un efecto de moreno, pero no nos protegen cuando tomamos el sol

Para ponerse moreno hay quienes acuden a los autobronceadores, que son cremas o sprays que llevan una sustancia que se llama dihidroxiacetona, que oxida las proteínas de la capa más superficial de la piel, de forma que se ven más oscuras, según explica a Newtral.es la dermatóloga Molina.

“Esto hace que nuestra piel adopte un color bronceado muy parecido al que sucede cuando producimos melanina por efecto del sol, pero sin dañar nuestra piel. Eso sí, a diferencia de la melanina que sí nos protege del sol y es nuestra fotoprotección intrínseca, el color marrón que dan los autobronceadores a nuestra piel no nos protege del sol”, advierte. Por eso, recuerda, siempre hay que mantener las medidas de precaución y las recomendaciones sanitarias para evitar daños solares.

Fuentes:

  • El químico y profesor titular de la Universidad de La Rioja Diego Sampedro Ruiz
  • La dermatóloga del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Ana Molina
  • La Administración de Medicamentos y Productos Sanitarios (FDA) de Estados Unidos



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Дарья Касаткина

Касаткина проиграла американке Пегуле и завершила выступление на турнире в Дохе






Путин впервые провел переговоры с новым лидером Сирии

Кинологи столичного главка Росгвардии проверяют натренированность служебных собак

Уиткофф заявил о дружбе Трампа с Путиным после освобождения Фогеля

«Такое событие объединяет»: как новосибирцы и гости города оценили Матч звезд КХЛ?