Plaga de moscas azota comunidades en desierto potosino por esti?rcol de gallina
La quietud de la que gozaban las comunidades del semidesierto potosino termin? cuando tres granjas av?colas de la empresa Proan se instalaron en los municipios de Vanegas y Catorce para producir ah? el Huevo San Juan.
El esti?rcol de millones de gallinas es vendido a la empresa Nuevas Tecnolog?as Agropecuarias, que diariamente saca de la granja 200 toneladas de excretas que trasladan a un predio ejidal de 20 hect?reas, a unos cuantos kil?metros de distancia, lo extienden para que el aire y sol lo transformen en composta org?nica, un insumo necesario para avanzar a una agricultura m?s sustentable, pero que ha provocado una plaga de moscas en las localidades situadas a 30 kil?metros a la redonda.
?En vez de estar comiendo su alimento, est? uno comiendo moscas?, reproch? don Agust?n Villanueva, habitante del rancho Viborillas del municipio de Catorce, donde otras localidades como Carreta, Poblaz?n, La Pila y La Pasadita sufren por la plaga de moscas.
Con enojo, el anciano relata las afectaciones provocadas desde que la industria av?cola lleg? a la regi?n; ?en el monte nada m?s sale uno y necesita andar nom?s espantando a tanto animal, y el olorazo que se viene?, y as? clama porque la tranquilidad vuelva a su rancho, ?lo que m?s puedan, quitarnos ese ?mugrero? de moscas?.
Su hija, la se?ora Elpidia Villanueva, sostiene que la plaga est? perjudicando por completo su vida cotidiana pues los insectos se entrometen en todos lados: el patio, la cocina, los corrales, el campo, han invadido por completo el rancho.
?Ha sido muy feo, muy triste porque hay muchos animales y pues tiene como tres a?os que estamos con las moscas batallando y batallando. Afecta a todos los animales, se los comen de sus manitas, de todo, andan mordidos, sangran d?nde los pican; uno come con asco de ver tanto animal?.
Los matamoscas para aplastarlas son insuficientes; los afectados est?n usando un veneno en polvo que diluyen en agua para rociarlo en el ambiente, tambi?n dejan platos con el l?quido y estos se desbordan de moscas. El t?xico, incluso ya les est? provocando malestares como n?usea, v?mito y dolor de cabeza, junto con el olor f?tido que desprenden las excretas.
Las actividades en el campo se batallan m?s, desde pastorear las chivas que tampoco aguantan el enjambre alrededor de sus cabezas, o en la extracci?n del aguamiel, ya que cientos de moscas merodean los magueyes raspados. Adem?s, las gobernadoras, la planta que m?s abunda en la regi?n, se est?n secando.
?Es dif?cil andar en el monte porque la mosca est? fea, es molesto para empezar porque no puede ir uno en paz, as? va con las manos (espantando las moscas) y los animales tambi?n?, dijo Gilberto, vecino de don Agust?n.
Los afectados sostienen que tan solo una de las granjas de Proan, tiene alrededor de 6 millones de gallinas, m?s 25 mil cochinas productivas. ?No estamos en contra de esa producci?n, lo que se pide es que manejen adecuadamente todas las excretas?, aclararon.
Centro de compostaje ?Las Palmas?
MILENIO solicit? la versi?n de la empresa Proan, que a su vez canaliz? la petici?n con el ingeniero Ren? L?pez Ruelas, representante legal de la empresa Nuevas Tecnolog?as Agropecuarias (NTA), a quien ?se le venden las excretas para generar composta org?nica?; ?l radica en Jalisco, pero acept? una entrevista en su centro de compostaje ?Las Palmas?, ?en el tiradero?, como le llaman los locales, ubicado en Catorce.
?Nos queda claro que primero est? la gente, por eso estamos aqu? para ofrecer una disculpa, y si es necesario irnos, nos vamos, pero tenemos nuestra licencia municipal que nos la otorgaron, tenemos el contrato de arrendamiento?, sostuvo L?pez Ruelas.
La empresa NTA mostr? el contrato de arrendamiento por un a?o de un predio de 20 hect?reas que renta al ejido Refugio de los Amayas en mil 600 pesos mensuales. Sostuvo que tiene licencia del ayuntamiento, pero evadi? responder si present? Manifestaci?n de Impacto Ambiental; aunque es evidente que dicha actividad ha violentado el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, consagrado en la Constituci?n Mexicana y reconocido por diversas instancias como la ONU.
?Nosotros presentamos el proyecto de sustentabilidad y m?s bien el beneficio que ocasiona una buena composta, por esa raz?n es que nos dieron los permisos. Si empieza una afectaci?n, lo que tenemos que hacer es retirarnos, ahora tambi?n nos dicen que es un lugar sagrado, nosotros no lo sabemos, nos dicen que el uso es r?stico, incluso filmaron una pel?cula que se llama El infierno?, resalt?.
El ingeniero destac? que con la gallinaza producen composta, mediante un proceso aerodin?mico, por ello requiere estar al aire libre, pues se requiere del sol para alcanzar una temperatura de hasta 70 grados cent?grados. Sostiene que el insumo org?nico ha mejorado la producci?n de ma?z y lim?n en los campos de cultivo de su estado, ?de manera sustentable?.
?Estamos recibiendo cerca de 200 toneladas diarias de esti?rcol, nosotros necesitamos este fertilizante org?nico, ya que viene a dar parte de la soluci?n que necesitamos los agricultores porque los fertilizantes qu?micos adem?s de que degradan los suelos, est?n por las nubes, est?n demasiado caros?.
A diario, generan 80 toneladas de composta que se destinan a productores agr?colas de Michoac?n, Estado de M?xico, Quer?taro, Hidalgo y San Luis Potos?.
La tonelada de urea cuesta 19 mil pesos; en contraste con los 5 mil pesos que pagan por la composta de gallinaza.
Eduardo Guzm?n Ch?vez, ejidatario de Margaritas y miembro del Comit? por el Cuidado del Agua y de la Tierra de Catorce, resalt? que el sitio ?es un altar principal?simo de la cosmovisi?n del pueblo Wix?rika?, por ello, reproch? que Proan, la segunda productora de huevos a nivel nacional, no se preocupe por la salud de las personas que habitan en los alrededores de sus granjas.
?No es posible que tenga el descuido de tener un tiradero de excretas en cualquier sitio, sea sitio sagrado o no, donde haya una afectaci?n a la poblaci?n humana y ambiental.
Al escuchar las denuncias por tal actividad, la empresa prometi? realizar fumigaciones en las comunidades afectadas, o incluso tecnificar su proceso de compostaje, esto es secar las excretas desde la granja, para evitar olores y moscas durante su proceso al aire libre. As? que si no llegan a un acuerdo con los afectados, prometen retirarse en seis meses.
?El proyecto ya est?, estamos parados en cuesti?n de energ?a el?ctrica, y las granjas ya tiene toda la infraestructura para empezar (...) No es cuesti?n de la empresa, es cuesti?n de que tenemos que solicitar un servicio p?blico?, dijo V?ctor Manuel Hern?ndez, asesor t?cnico del patio de composteo Las Palmas.
Nadia Morales Y??ez, tambi?n integrante del Comit? del Cuidado y Defensa de la Tierra y el Agua de Catorce, dijo que un proceso de composteo deber?a eliminar cualquier crecimiento de insectos, ?porque se supone que alcanza altas temperaturas y eso deber?a inhibir la producci?n de moscas y el resultado es que hay una gran infestaci?n, puede que para ellos sea un proceso de composteo, pero la cantidad de olor que se produce, las moscas, si dicen que es normal, los invitamos a que pasen unos d?as aqu??, apunt?.
Dijo que la infestaci?n de moscas incluso provoc? que los peque?os productores de frutales, perdieran su producci?n, debido a que ejemplares como el higo se agusanaron.
?Las personas han tenido un fuerte impacto, hay personas que se han cambiado de casa porque no pueden estar viviendo aqu?. Y mientras est? tipo de granjas siga expandi?ndose en la regi?n, va a afectar a todo el municipio?, lament?.
?