"Gracias a Dios, ya participamos; los hombres eran machistas": pescadoras ind?genas de Oaxaca
Como hace dos a?os, hombres y mujeres ind?genas huaves salen a capturar camar?n, jaiba y pescado en las playas y lagunas del este de San Francisco del Mar, Oaxaca. Una panga, una canasta y una atarraya son suficientes para conseguir de 10 a 15 kilos del producto pesquero despu?s de un recorrido de una hora dentro de las aguas saladas.
??l anda con la atarraya y yo traigo el canasto en mi cintura. A donde ?l vaya pescando, yo voy capturando camar?n o la especie que est? disponible. Hay veces que nos va muy bien pero hay d?as que no pescamos ni cuatro kilos?, cuenta a MILENIO la pescadora Briselda Felipe, quien sale en busca de recursos econ?micos todos los d?as, con su esposo, desde hace 20 a?os.
Se trata de un trabajo comunitario entre m?s de 500 ind?genas que componen la cooperativa Shubabeza, en Puerto Grande, a 900 kil?metros de la capital oaxaque?a.
?La fusi?n entre parejas de pescadores es fundamental pues nos ayudamos unos a los otros, lo que genera un trabajo equitativo debido a que nos salimos de la casa a las 6 de la ma?ana y regresamos a las dos o tres de la tarde. Cuando se puede dejar que ella trabaje capturando, ah? est?, pero cuando hay mucha lluvia, entonces yo pesco y ella despulga?, dijo el pescador, Manuel Garc?a Toledo
Al tocar tierra acuden con Mariana L?pez, la tesorera de la comunidad, quien se encarga de pagar un precio ?justo? por las horas de esfuerzo de pesca de los ind?genas. Dependiendo la especie, se puede comprar hasta en 100 pesos el kilo del producto capturado.
Lo que no se oferta se lo queda la comunidad para comercializarlo por cuenta propia pues la ganancia generada se destina a un fondo de ahorro comunitario para atender las necesidades en materia de salud, educaci?n, obra o cualquier cuesti?n que requiera la atenci?n del pueblo.
?Son 10 a 15 pesos, lo que la cooperativa administra por kilo de producto para gastos ya sea en la administraci?n o en la comunidad. Yo llevo un registro donde anoto cu?ntos kilos entran diarios y quien los dio. De ah? nos basamos para tener el fondo que sirve para atender cualquier cosa aprobada por la comunidad?, asegur?.
Recursos para la comunidad
Con el fin de que todas las mujeres participen en las actividades econ?micas, aquellas que no se adentran al mar, atienden el estanque comunitario que produce hasta 700 kilos de pescado. Lo que representa el ingreso de 24 mil pesos semestrales para la cooperativa.
?El dinero que recolectamos lo volvemos a invertir y lo que resta, se queda en la cooperativa para administraci?n, para comprar lo que la comunidad necesite. Esto nos ayuda econ?micamente a las mujeres porque podemos apoyar al ingreso del hogar?, espec?fica la tesorera.
Para administrar el dinero obtenido, la cooperativa tiene distintos socios quienes se encargan de notificar a la asamblea si en la comunidad se da alg?n problema econ?mico en general o individual de la poblaci?n ind?gena huave y en consenso, todos los integrantes opinan a qui?n apoyar, el objetivo es que hombres y mujeres tengan el mismo poder de decidir.
?Cuando las personas tienen una necesidad recurren a nosotros exponiendo su problema. Si la comunidad nos dice que apoyemos a la escuela, a la agencia municipal o a donde la comunidad lo disponga, pues ah? se va el recurso?, indic? Jaime L?pez Mathus, presidente de la sociedad cooperativa Shubabeza.
?Gracias a Dios, la mujer ya participa porque aqu? los hombres eran machistas. No quer?an que participara la mujer, nos callaban la boca y dec?an que no ten?amos ni voz ni voto. Ahora, gracias al trabajo igualitario y organizado estamos igual con los hombres, porque trabajamos igual y metemos ingresos en la casa?, asegura la se?ora Jes?s de la Cruz, mientras cocina platillos gastron?micos para comercializarlos y llevar dinero al hogar.
Desde marzo del 2018 que se consolid? la comunidad cooperativa, se construy? la agencia municipal y los estanques de pescados. Se cooper? para la conclusi?n de la cocina comunitaria y se borde? la escuela del pueblo. Durante la pandemia, se ayud? a ocho habitantes que se contagiaron de covid-19.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Pueblos Ind?genas (INPI), las pr?cticas igualitarias que realizan, por iniciativa, las comunidades ind?genas aceleran el proceso de inclusi?n igualitaria de la mujer en las actividades econ?micas, pol?ticas y sociales de M?xico.
?A nivel comunitario si se siguen esas pr?cticas garantizan que la comunidad pueda vivir de manera digna, de tal manera que no se pase hambre, que no se pase alg?n tipo de violaci?n a los derechos de las mujeres .Estas l?gicas tienen que ver con esas nuevas realidades, nuevas exigencias de derechos, nuevas perspectivas de las mujeres?, asegur? Violeta Hern?ndez Andr?s, directora de Derechos de las Mujeres Ind?genas y Afromexicanas.
ir
?
?